Qué ver en Mérida (Augusta Emerita)

La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda, árabe y cristiana.

Anfiteatro Romano de Augusta Emerita - Mérida - Extremadura
Visitar los monumentos de Mérida nos conduce al pasado

Planifica tu visita a Mérida

¿Cuándo es la mejor época para visitar Mérida?

Recomendamos la visita en cualquier época del año.

En Semana Santa algunas procesiones y actos religiosos se realizan junto a monumentos históricos, por ejemplo el vía crucis que se celebra en el Anfiteatro Romano, y aparte del sentido religioso son ceremonias que tienen mucho atractivo visual.

Durante los meses de julio y agosto tiene lugar el Festival de Teatro de Mérida , si tienes pensado venir por esas fechas puedes intentar ir a alguna de las representaciones que tienen lugar en el Teatro Romano.

Es una muy buena oportunidad para visitarlo por la noche y disfrutar de un espacio con más de 2000 años de vida.

Ten en cuenta que dependiendo de la fecha pueden agotarse las entradas, es mejor hacer la reserva con tiempo.

¿Cuánto tiempo necesito para visitar Mérida?

Si no dispones de mucho tiempo puedes hacer una visita rápida a los monumentos más importantes a lo largo de 1 jornada, pero recomendamos como mínimo 2 días para visitar tranquilamente toda la zona histórica y los muchos puntos de interés de la ciudad.

Si dispones de más tiempo, desde Mérida se pueden hacer excursiones en el día a muchos de los puntos de interés de Extremadura. Es una ciudad que está muy bien comunicada.

¿Cómo llegar?

Si vienes desde Madrid:

  • Autovía A5 hasta Mérida

Si vienes desde Lisboa:

  • A2 para tomar la A6 en dirección a Badajoz, y luego seguir por la A5 en dirección Madrid hasta Mérida

Si vienes desde Sevilla: Simplemente seguir la A66 hasta llegar a Mérida

Y si vienes del norte de España la referencia sería la A66: Burgos > Valladolid > Salamanca o León > Zamora > Salamanca, bajando por la A66 hasta Mérida.

¿Donde nos alojamos?

Mérida es una ciudad muy preparada para el turismo. Hay muchas opciones de alojamiento tanto en la ciudad como en los alrededores.

Aquí te damos una lista de alojamientos recomendados en Mérida por su calidad y buena experiencia de sus usuarios.

Pero hay muchas otras opciones que se pueden adaptar mejor a tus necesidades

Un poco de Historia

En el año 25 a.C. el Emperador Octavio Augusto ordenó fundar la Colonia Iulia Augusta Emerita , en la que se asentarán los militares veteranos (eméritos) de las legiones V y X tras las victorias frente los cántabros en el norte de la Península .

Para la colonia se eligió un punto estratégico junto al Guadiana (río Anas), con una isla central y un tramo casi vadeable que facilitó la construcción del puente.

La prolongación del puente marcó el trazado del Decumanus Maximus de la ciudad (la calle principal con orientación este-oeste).

Las calles se organizaban en manzanas separadas por calles perpendiculares llamadas decumanus y cardos.

El Cardo Maximus era el cardo principal que marcaba la orientación norte-sur.

Augusta Emerita - Estructura de la ciudad de Mérida en época romana
Estructura de la ciudad de Mérida (Augusta Emerita) en época romana

Junto a la intersección del Decumanus Maximus y el Cardo Maximus se situaba el Foro Municipal, del que se conserva el templo dedicado al culto imperial, conocido como Templo de Diana.

Y siguiendo el Cardo Maximus se encontraba el Foro Provincial, del que se conserva su arco de entrada, conocido como Arco de Trajano.

Aunque la comarca de Mérida ya estaba habitada desde tiempos remotos, la llegada de los pobladores romanos supuso un cambio sustancial y Augusta Emerita se convirtió en un destacado centro jurídico, económico, militar y cultural del Imperio Romano.

Fue capital de la provincia romana de Lusitania y más tarde llegó a ser capital de la Diocesis Hispaniarum (que incluía los territorios de la península y una parte del norte de África)

Augusta Emerita fue una ciudad muy importante y contaba con todos los elementos propios de las grandes ciudades romanas, incluyendo el Anfiteatro, el Circo y el Teatro.

En el anfiteatro tenían lugar las recreaciones de batallas y luchas de gladiadores.

En el circo se celebraban las carreras de cuadrigas.

Los espectáculos del anfiteatro y del circo eran los preferidos por la población romana, y en muchas ocasiones eran patrocinados por personajes de la clase alta para ganar prestigio y el favor del pueblo.

Mérida conserva en la actualidad muchos monumentos que permiten al viajero viajar en el tiempo hasta aquella época de esplendor.

Además, el paso posterior de visigodos, árabes y cristianos ha dejado un legado cultural importantísimo que vale la pena visitar.

En diciembre de 1993 la UNESCO declaró el Conjunto Arqueológico Emeritense Patrimonio de la Humanidad.

Recorrido por los monumentos de Mérida

Probablemente los monumentos más espectaculares y conocidos de Mérida son el Teatro y el Anfiteatro.

Si tienes poco tiempo para tu visita y no has visto antes estos monumentos puedes comenzar por esa zona y luego ir bajando hacia el centro de la ciudad.

Sin embargo, nosotros vamos a plantear un recorrido más pausado, para disfrutar y saborear Mérida sin prisas.

La mayor parte de los monumentos se pueden visitar a pie, planificando un poco la ruta. Aunque si vas con niños o no quieres andar tanto, puedes ir a los lugares más periféricos en coche.

Puedes consultar también esta guía rápida de Mérida con los puntos de interés posicionados en Google Maps .

Comenzamos nuestro recorrido por la zona del Puente Romano de Mérida (1) y este plano nos servirá como referencia para situar los monumentos de una forma más sencilla:

Plano con monumentos de Mérida - Extremadura

Puente Romano de Mérida

El Puente Romano de Mérida es una auténtica obra maestra de la ingeniería romana.

Fue probablemente el puente más largo del Imperio Romano y de toda la antigüedad, con una longitud de casi 800m.

La ubicación fue muy bien elegida para aprovechar la isla central en el cauce del Guadiana.

La estructura original estaba compuesta por dos tramos de arcos que se unían en la isla, donde había un gran tajamar.

Puente Romano de Mérida en época romana
Recreación orientativa del puente romano, con el tajamar situado en la isla central del Guadiana

Es un puente que ha estado en uso hasta finales del siglo XX, permitiendo el paso de todo tipo de vehículos.

El uso continuo y sobre todo el deterioro que provocaban de forma periódica las crecidas del río hicieron necesarias bastantes reformas a lo largo de los siglos.

Por ejemplo el tajamar de la isla fue eliminado en el siglo XVII tras una gran riada que derribó parte de la estructura.

Pero se conocen reformas anteriores en época visigoda, durante la ocupación musulmana y en diferentes ocasiones en los siglos XIII y XV.

Casi todas estas reformas y obras de mantenimiento se llevaron a cabo en la parte central, la más expuesta y castigada por las crecidas.

La parte que mejor conserva la estructura romana original es posiblemente el primer tramo, el más próximo a la entrada de la antigua Augusta Emerita.

Puente Romano de Mérida - Representación de la estructura original
Puente Romano de Mérida en la parte que daba acceso a la ciudad

En la actualidad el puente es peatonal y es un lugar muy transitado para pasear, correr o ir en bici, ya que conecta el enorme Parque de la Isla (2) con el Parque de las Siete Sillas (3) en la margen occidental del Guadiana.

Monumento a las Siete Sillas

Vamos a cruzar el puente dando un paseo hacia las Siete Sillas.

Desde el puente romano hay unas vistas muy bonitas de las murallas de la Alcazaba (4) y aguas abajo del espectacular Puente Lusitania (a)

El nombre de las Siete Sillas hace referencia a que a comienzos del siglo XX el Teatro Romano estaba completamente enterrado tras siglos de abandono y sólo eran visibles algunas partes del graderío superior, que parecían siete grandes sillas de gigante, los habitantes de la época conocían la zona del Teatro como las Siete Sillas, sin saber realmente que bajo la tierra se encontraba un tesoro arqueológico.

En el parque, a unos 300 metros del Puente Romano se encuentra un monumento representativo de Las Siete Sillas.

Monumento a las Siete Sillas
Monumento a Las Siete Sillas en el parque que lleva el mismo nombre

Volvemos hacia el Puente Romano siguiendo la orilla del Guadiana.

En esta zona es posible acercarse al puente desde abajo para ver de cerca los arcos y la estructura de sillares almohadillados utilizados por los constructores romanos.

Regresamos a través del puente hacia la zona de la Alcazaba (4).

En la taquilla de la Alcazaba (prácticamente en cualquiera de las taquillas de los recintos monumentales) podemos comprar la entrada conjunta, que permite el acceso a todos los recintos a lo largo de varios días. Es la opción más recomendada.

Vamos a visitar pues la Alcazaba Árabe.

Alcazaba Árabe de Mérida

Mérida fue conquistada por las tropas musulmanas en el año 713 dirigidas por el general Musa ibn Nusair (conocido como Muza).

Durante la época del Emirato de Córdoba (mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo X) las tensiones entre árabes y bereberes, las nuevas políticas de impuestos y otros factores políticos y sociales desencadenan numerosas revueltas y levantamientos en diferentes puntos de al-Ándalus, incluyendo los territorios cercanos a Mérida y la propia ciudad, donde tiene lugar una revuelta en el año 828 que acaba con la muerte del gobernador.

Para evitar este tipo de levantamientos Abderramán II (Abd al-Rahman II) manda construir la Alcazaba.

Un recinto defensivo que permitía proteger al gobernador de la ciudad, facilitaba la defensa contra las revueltas y controlaba el acceso a través del puente romano.

Se la considera como la fortificación musulmana más antigua que se conserva en la Península.

Aquí tienes más información sobre la Alcazaba de Mérida .

Alcazaba árabe de Mérida. Recinto que protegía el acceso al puente romano
Alcazarejo de la Alcazaba de Mérida. Recinto que protegía el acceso desde el Puente Romano. Se aprecia parte de la calzada romana.

La fortificación era de planta cuadrada, de unos 130 metros de lado, con muros de unos 10 metros de altura.

En la esquina junto al Puente Romano había un recinto anexo (alcazarejo) con tres puertas que permitían controlar el acceso al puente desde y hacia el interior de la ciudad, así como el acceso a la propia alcazaba.

La alcazaba contaba con más de 20 torres adosadas a la muralla, y más tarde, entre los siglos X y XII se añadieron varias torres albarranas (separadas de la muralla) que se pueden ver por ejemplo en la parte norte del recinto (calle Graciano)

La visita al interior vale la pena porque podremos ver la estructura del recinto, los restos de las edificaciones de diferentes etapas históricas, podremos subir a lo alto de las murallas y recorrer su adarve, y podremos bajar a la cisterna del ajibe.

Aljibe de la Alcazaba árabe de Mérida .

El aljibe propiamente dicho (su cisterna) está situado junto a las murallas próximas al río, aunque el acceso es a través de un edificio situado en el tercio sur del recinto, que en su día sería posiblemente la torre de señales de la fortaleza. Se baja a través de dos escaleras excavadas en la roca, con bóvedas de medio cañón hechas con sillares de granito.

El agua la toma directamente del Guadiana, se filtra al interior a través de un dique romano.

Más sobre la Alcazaba de Mérida

Zona Arqueológica de Morerías

El Área Arqueológica de Morerías (5) está situada a lo largo del Paseo de Roma.

Tomando como referencia la Alcazaba y el Puente Romano, pasamos la rotonda de la Loba Capitolina y vamos andando en paralelo con el Guadiana dejándolo a nuestra izquierda. La taquilla se encuentra cerca de la rotonda que da acceso al Puente Lusitania.

Quizás lo más significativo de este yacimiento arqueológico es que ofrece información sobre todas las etapas históricas, desde su origen romano hasta nuestros días.

Se han hallado restos romanos, visigodos, islámicos, medievales y contemporáneos.

Zona arqueológica de las Morerías - Mérida - Extremadura
Zona arqueológica de las Morerías

En este solar se conservan más de 200m de muralla romana que fue construida durante la fundación de Augusta Emerita en el S. I a.C.

Sobre la base inicial de la muralla se pueden apreciar además diferentes modificaciones, añadidos y refuerzos que se llevaron a cabo en la etapa final del Imperio Romano y con la llegada de los visigodos.

También podremos ver tramos de las calzadas romanas (que formaban las calles de Augusta Emerita dividiendo la ciudad en manzanas a partir del Decumanus Maximus y el Cardo Maximus).

Muchas de las calles eran porticadas en esa época para proteger a los habitantes de la lluvia.

Zona arqueológica de las Morerías - Mérida - Extremadura
Calzada romana en la zona de las Morerías

En esta zona se encuentra la llamada Casa de los Mármoles, por el enlosado de mármol de su patio. La mayoría de las casas tenían locales comerciales o talleres emplazados independientemente en la fachada o en las esquinas de las casas.

En el recinto de Morerías se encuentra también el Centro de Interpretación de la Vía de la Plata.

Continúa el recorrido

Nos vamos ahora a visitar los monumentos y puntos de interés del centro de la ciudad:

  • La Plaza de España
  • La Concatedral de Mérida
  • El Museo de Arte Visigodo
  • El Arco de Trajano y los restos del Foro Provincial Romano
  • El Templo de Diana (templo dedicado al culto imperial del Foro Municipal de Augusta Emerita)
  • El Pórtico del Foro

Aquí continúa nuestra ruta guiada por Mérida

Actividades, rutas guiadas y servicios turísticos en Mérida

Alojamientos recomendados en Mérida

Alojamientos recomendados