Artículos relacionados con la historia de Extremadura
Pequeñas guías históricas, leyendas, tradiciones… para conocer un poco mejor qué ocurrió en diferentes épocas históricas.

Elige el período histórico y viaja al pasado a través de estos itinerarios con los que conocerás Extremadura y su patrimonio.

El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Augusta Emerita. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y cultural impresionante.

Esta ruta nos lleva en busca de monumentos megalíticos y restos prehistóricos en Extremadura. En los alrededores de Valencia de Alcántara, existe uno de los mayores conjuntos megalíticos de Europa, con más de 40 dólmenes de época Neolítica y Calcolítica concentrados en un área geográfica muy pequeña.

La Orden de los Caballeros Templarios tuvo una gran importancia en Extremadura, sobre todo en el suroeste y en el este de la provincia de Badajoz.

A lo largo de la Reconquista, Extremadura contempló el paso de varias órdenes religiosas y militares, una de las más importantes fue la Orden de Alcántara, una organización militar cuyo fin era luchar contra los musulmanes.

Llegó a ser una de las ciudades más importantes de la Hispania y del Imperio Romano y se fundó en el año 25 a.C. como la Colonia Augusta Emerita.

El 16 de mayo de 1811 se libró en torno al pueblo de La Albuera una de las batallas más sangrientas de la Guerra de la Independencia española. El ejército napoleónico del mariscal Soult contra el ejército aliado anglo-hispano-portugués comandado por el mariscal Beresford.

La Torre del Homenaje de la fortaleza de Jerez de los Caballeros fue testigo del trágico final de los últimos caballeros de la Orden del Temple en Extremadura.

La Torre de Bujaco es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad monumental de Cáceres. Su nombre deriva del califa Abú-Ya´qub, que conquistó la ciudad en 1173 tras acabar con los Frates de Cáceres, que utilizaron esta torre como último bastión defensivo.

¿Qué llevó al hombre más poderoso de la Tierra a refugiarse en el Monasterio de Yuste para pasar sus últimos días? Aquí te damos algunas pistas.

Más que románico, habría que hablar de tardorrománico puesto que la presencia musulmana se prolongó en Extremadura hasta mediados del siglo XIII, época en la que el arte gótico ya estaba consolidado en la mitad norte de la Península. Por tanto hay pocos ejemplos de arquitectura románica, fundamentalmente en la mitad norte de Extremadura.

Antes de su fundación ya existían asentamientos en la zona que ocupa Plasencia en la actualidad. Este corredor natural ha sido utilizado por numerosos pueblos, incluyendo celtas, vetones o vacceos. Durante el Imperio Romano fue un campamento militar de las legiones romanas. Y en épocas posteriores un alcázar árabe.

Trujillo es el antiguo Turgalium romano, denominación latina del topónimo correspondiente al primitivo castro celta. Desde la época celta hasta nuestros días, incluyendo el esplendor de los siglos XV y XVI, en los que la ciudad se convirtió en cuna de conquistadores y artistas que han pasado a la historia.

En el rincón más nor-occidental de Extremadura, el triángulo formado por San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno esconde un tesoro lingüístico que aporta una gran riqueza cultural a su comarca y a la región por completo. La comarca de Sierra de Gata habla una lengua conocida entre sus hablantes como A nosa Fala o la Fala del Valle de Jálima.

Desde la época romana, pasando por su etapa árabe, llegaremos hasta la conquista de América a través tomando como referencia algunas de las ciudades más emblemáticas de Extremadura: Mérida, Cáceres y Trujillo.

Cuenta la leyenda que por la Sierra de Tormantos, entre Garganta la Olla y Piornal, vivió una hermosa mujer que llevaba a su cueva a los hombres que encontraba para matarlos. El mito de la Serrana de la Vera se extendió en numerosos romances y escritos

El recorrido por la historia de la ciudad de Cáceres nos lleva a un viaje a través del tiempo con protagonistas romanos, árabes y cristianos.