Qué ver en Mérida. Monumentos del centro de la ciudad
En esta segunda parte del recorrido daremos un paseo por el centro de Mérida y visitaremos por ejemplo la Plaza de España, la Concatedral de Mérida, el Museo de Arte Visigodo, el Arco de Trajano, el Templo de Diana y el Pórtico del Foro.
Pórtico del Foro Municipal de Augusta Emerita
Ésta es la segunda parte del recorrido propuesto para conocer Mérida .
Actividades, rutas guiadas y servicios turísticos en Mérida
Tomamos como referencia nuestro plano y nos situamos en la zona del Puente Romano (1) y la Alcazaba (4), a la altura de la rotonda de la Loba Capitolina.
¿Qué vamos a ver?
- Parque de las Méridas del Mundo (murallas de la Alcazaba)
- Plaza de España de Mérida
- Concatedral de Mérida
- Convento de Santa Clara. Colección Visigoda
- Arco de Trajano y Foro Provincial
- Templo de Diana (Foro Municipal de Augusta Emerita)
- Pórtico del Foro
Parque de las Méridas del Mundo
Subimos hacia la Plaza de España (6) por la calle Cava, siguiendo las murallas de la Alcazaba pasamos por el pequeño Parque de las Méridas del Mundo.
Dejamos atrás la enorme Torre de los Osos y el arco de su coracha cerrado en la actualidad por una puerta ‘de gigantes’.
Nos encontramos con la fachada de lo que fue el Conventual de la Orden de Santiago, reformado hoy en día y sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
Llegamos a la Plaza del Rastro.
Desde ahí podemos ver a la izquierda la Plaza de España (6), pero si seguimos a la derecha por la calle Graciano podremos ver la parte noreste de los muros de la Alcazaba, con tres impresionantes torres albarranas.
La zona que rodea la muralla está ajardinada y podemos seguir rodeando la fortaleza en dirección al río para ver una cuarta torre albarrana.
Aquí tienes más información sobre la Alcazaba de Mérida .
Volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos a la Plaza de España (6)
Plaza de España
La Plaza de España es uno de los puntos de encuentro de los emeritenses y en los alrededores se sitúan las calles comerciales de la ciudad, con la calle Santa Eulalia como eje central, más o menos siguiendo el trazado de lo que fue el Decumanus Maximus de Augusta Emerita.
El edificio del Ayuntamiento de Mérida preside la plaza, un edificio de mediados del siglo XIX, porticado, con una fachada que remata un gran reloj, añadido a la estructura en 1883 (fecha que aparece en la parte superior)
Plaza de España de Mérida con el edificio del Ayuntamiento al fondo
En la propia plaza y en los alrededores encontraremos un montón de terrazas en cualquier época del año, así como cafeterías, bares y restaurantes de todo tipo.
Concatedral de Mérida
Junto a la Plaza de España se encuentra la Concatedral de Santa María la Mayor.
Según algunos investigadores se levanta sobre la catedral romano-visigoda de Santa María de Jerusalén .
De este primer edificio sólo quedan algunos elementos arquitectónicos que se conservan en el Museo de Arte Visigodo (7).
Concatedral de Santa María la Mayor en Mérida
La concatedral actual se construyó en el siglo XIII, tras la conquista de la ciudad por las tropas cristianas.
Es un edificio con formato externo de fortaleza, algo bastante característico de esa época de Reconquista, con una variedad de estilos que van desde el románico tardío, pasando por el gótico, mudéjar, renacentista y barroco en su interior.
Convento de Santa Clara. Colección Visigoda del MNAR
Subiendo por la calle Santa Julia (esquina norte de la Plaza de España) a unos 50 metros encontramos el antiguo Convento de San Clara (7), que en la actualidad alberga la Colección de Arte Visigodo del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida .
Se trata de una de las colecciones más importantes de arte visigodo de la Península, con cerca de mil piezas datadas entre los siglos IV a VIII, aunque por falta de espacio sólo se muestran al público las más representativas.
Podremos ver muchos elementos de carácter litúrgico, piezas de ornamentación arquitectónica (dinteles, frisos, capiteles…), objetos de uso cotidiano de la época incluyendo por ejemplo piezas de cerámica y adornos, y otro gran grupo constituido por las hornacinas y nichos.
La mayor parte de las piezas han sido encontradas en las diferentes excavaciones realizadas en la propia ciudad o en los alrededores de Mérida.
Arco de Trajano y Foro Provincial
Desde el Convento de Santa Clara podemos subir directamente hacia la calle Trajano, otra de las zonas más conocidas de Mérida porque allí encontramos el imponente Arco de Trajano (8).
Arco de Trajano, que daba acceso al Foro Provincial
El que conocemos en la actualidad como Arco de Trajano era en realidad el arco de entrada al Foro Provincial de Augusta Emerita y estaba situado justo sobre el trazado del Cardo Maximus de la ciudad.
Foro Provincial y Foro Municipal en la antigua Augusta Emerita. El arco de entrada al Foro Provincial es el actual Arco de Trajano
Augusta Emerita disponía de dos foros.
El Foro Municipal como otras ciudades romanas y el Foro Provincial por ser capital de la provincia de Lusitania.
El Foro Provincial era un recinto sagrado, probablemente una gran plaza porticada, dedicado al culto imperial, que incluía en su interior un templo consagrado al Emperador.
La puerta de acceso, lo que conocemos como Arco de Trajano, estaba construido con grandes sillares de granito.
La forma exterior era rectangular, con el arco de medio punto en su interior, y estaba forrado de mármol. El arco interior tiene una altura de casi 9 metros, y la altura total en su origen sería de casi 14 metros.
La calle Trajano sigue aproximadamente el trazado del Cardo Maximus, prolongando este trazado hacia el noroeste, encontramos los restos del Foro Provincial.
Para ver estos yacimientos seguimos la calle Trajano arriba, pasamos el Arco de Trajano, y hacia la derecha llegamos a la Plaza de la Constitución.
Subimos unos metros y giramos a la izquierda por la calle Holguín. Es decir, hemos rodeado la manzana de edificios que quedan ahora en medio de lo que era el recinto del Foro y la línea marcada por el Cardo Maximus.
Ya en la calle Holguín encontramos primero lo que se conoce como Templo Concordia de Augusto, que correspondería con el templo de culto imperial situado en el centro del recinto del Foro Provincial.
Podría ser muy similar en la estructura al Templo de la Concordia de Roma.
Y un poco más adelante, a pocos metros en la misma calle Holguín, encontramos otro solar con lo que serían restos del recinto del Foro. Posiblemente parte de los edificios que componían la esquina sur de la gran plaza porticada del Foro Provincial.
Templo de Diana
El Foro Municipal de Augusta Emerita era un recinto en forma de plaza porticada muy similar al Foro Provincial, aunque inicialmente de dimensiones más reducidas.
Se situaba junto a la intersección de las calles principales de la ciudad: el Decumanus Maximus y el Cardo Maximus.
El Foro era el centro de la vida pública de la ciudad, un punto de reunión, de culto en los diferentes templos y centro político y jurídico de Augusta Emerita.
En su interior se encontraban varios templos dedicados al culto imperial, una basílica, termas.
El templo principal se encontraba en el centro, elevado con respecto al suelo de la plaza.
Templo de Diana, dedicado al culto imperial
Ese templo principal del Foro Municipal correspondería con el Templo de Diana (9).
Es uno de los edificios más antiguos de Mérida, ya que su construcción se llevó a cabo en los primeros momentos de la fundación de la colonia.
Para llegar al Templo de Diana desde el Arco de Trajano simplemente tenemos que bajar la calle Trajano hacia la calle Santa Eulalia, y luego seguir en la misma dirección por alguna de las callejas hasta llegar a la calle Romero Leal, subimos unos metros por esta calle hasta encontrar la plaza donde se sitúa el templo.
Si venimos desde la Plaza de España, sólo tenemos te subir un poco por la calle Santa Eulalia y cruzar a la derecha por alguna de las callejuelas hasta llegar a la calle Romero Leal.
La fachada del Templo de Diana estaba orientada hacia la plaza del Foro y disponía de una escalinata flanqueada por estanques.
En el siglo XVI se construyó, aprovechando parte de la estructura del templo, el Palacio del Conde los Corbos, lo que en cierta forma permitió que la estructura principal del edificio se conservara hasta nuestros días.
El Templo de Diana es uno de los edificios históricos más conocidos de Mérida, junto con el Teatro Romano.
En la actualidad el espacio que rodea al templo se ha rehabilitado para conseguir con una arquitectura moderna dar ese aire original de plaza porticada presidida por el templo.
Es uno de los espacios más bonitos de la ciudad, un lugar para descansar, tomar algo o pasear tranquilamente alrededor del Templo de Diana.
La zona del Templo de Diana sirve también de escenario para algunas representaciones culturales.
Nos queda por ver otro de los espacios del Foro Municipal, la zona del Pórtico del Foro (10).
Pórtico del Foro
Justo a unos metros del Templo de Diana termina la calle Romero Leal pero seguimos en la misma dirección, subiendo por la calle Sagasta.
A unos 100 metros encontraremos a la izquierda los restos del Pórtico del Foro.
Pórtico del Foro Municipal de Augusta Emerita
El Pórtico formaba parte de un espacio anexo al Foro Municipal original de la ciudad, una plaza porticada adicional que ampliaba el espacio inicial.
Su construcción se llevó a cabo a mediados del siglo I d.C., mientras que la fundación de Augusta Emerita y la construcción del recinto inicial del Foro Municipal, incluyendo el Templo de Diana, tuvo lugar en el 25 a.C.
Los restos del Pórtico del Foro corresponderían con la esquina de esta segunda plaza rodeada por un pórtico de columnas.
El pórtico estuvo revestido probablemente de mármol en su totalidad.
En los muros había grandes hornacinas en las que se exponían diferentes estatuas relacionadas con la familia imperial y con elementos mitológicos y religiosos.
Continúa el recorrido para conocer Mérida
La siguiente etapa de nuestro recorrido nos llevará a conocer los principales monumentos de la ciudad:
- El Teatro Romano, quizás el edificio más conocido de Mérida
- El Anfiteatro Romano
- El Circo Romano
- El Museo Nacional de Arte Romano
- También visitaremos una parte del Acueducto de San Lázaro
Sigue aquí nuestro recorrido por los monumentos de Mérida