Cada rincón de Extremadura tiene sus propias tradiciones y
peculiaridades a la hora de celebrar la Semana Santa. En general, la
Semana Santa en Extremadura tiene un carácter más bien sobrio, sin
llegar a la seriedad de la Semana Santa castellana.
La Semana
Santa de Cáceres está reconocida como Fiesta de Interés
Turístico Internacional. Destaca por ejemplo la procesión
del Cristo Negro la medianoche del miércoles por las calles de
la ciudad
monumental de Cáceres.
Mérida es una ciudad única y merece la pena visitarla
para conocer y disfrutar sus monumentos. La Semana Santa de Mérida
está declarada de Interés Turístico Nacional. Quizás el momento
más impresionante sea el Vía Crucis que tiene lugar la
medianoche del miércoles en el Anfiteatro Romano.
La ciudad de Badajoz también tiene su Semana Santa declarada de Interés Turístico Nacional. Destacan por ejemplo procesiones como la del Jesús de la Espina, El Sermón de las Siete Palabras, La Resurrección o la de La Soledad.
Otra celebración de la Semana Santa declarada de Interés
Turístico Nacional es la de Jerez
de los Caballeros. La salida de la Borriquita el Domingo de
Ramos o la impresionante procesión de sus Empalaos el lunes son
algunos de sus puntos fuertes.
En ciudades como Trujillo o Plasencia también se da
esa unión especial entre el carácter religioso y el entorno histórico
en el que se celebran las procesiones.
Semana Santa de Plasencia. Foto: Jose Antonio Cotallo López (CC BY 2.0)
Uno de los actos más singulares de la Semana Santa de Extremadura es
la tradición de Los Empalaos, en Valverde de la Vera.
Tiene lugar el Jueves Santo por la noche en forma de vía crucis por las
calles del pueblo. Los penitentes portan un gran madero en los brazos a
modo de cruz, sujeto mediante una soga que les envuelve brazos y pecho.
El silencio, la estética de estos penitentes y la solemnidad de su
desfile realmente impresionan.
El Domingo de Resurrección se celebra en Trujillo la fiesta de El Chíviri, declarada de Interés Turístico Regional. Y ese mismo día tiene lugar en Villanueva de la Serena la procesión de La Carrerita.
El Lunes de Pascua se pone punto y final a la Semana Santa en muchos pueblos de Extremadura con romerías y salidas al campo conocidas en muchas zonas como La Jira o "día de la jira". En Campanario (zona de La Serena, Badajoz) se celebra la famosa Romería de la Virgen de Piedraescrita, con desfile de carrozas y día de campo. Y en Arroyo de la Luz (provincia de Cáceres) se celebra ese día el Día de la Luz, con carreras de caballos por la calle principal de la localidad.
Si no conoces Extremadura, el triángulo de lugares Patrimonio de la Humanidad puede ser una buena opción: la ciudad de Mérida, la ciudad de Cáceres y el Monasterio de Guadalupe.
Frente de escena del Teatro Romano de Mérida
Tanto Mérida como Cáceres están situadas en la parte central de Extremadura y muy bien comunicadas, pueden servir de base para hacer excursiones y visitas (Planificar visita desde Mérida). Pero si lo que buscamos es tranquilidad podemos elegir alojamiento en ciudades más pequeñas o en algún pueblo.
Dónde dormir:
Alojamientos recomendados en Mérida
Alojamientos recomendados en Cáceres
Hay que tener en cuenta que en Semana Santa tendremos que planificar bien el horario de visitas a las zonas monumentales de las ciudades, ya que muchas de ellas son escenarios de los actos religiosos.
En este enlace te dejamos una guía rápida para situar las ciudades y comarcas más representativas de Extremadura.
Prácticamente todas las comarcas de Extremadura tienen recursos turísticos que merecen la pena visitar, y la primavera es posiblemente la estación más recomendada:
- El norte de Extremadura es precioso, con unos paisajes montañosos y un microclima más parecido al del norte de España. Las comarcas de la Sierra de Gata, Las Hurdes, el Valle del Ambroz (Hervás)... y por supuesto las más conocidas: el Valle del Jerte y la comarca de La Vera. Son lugares para descansar y disfrutar de la naturaleza. Hay miles de opciones de senderismo y lugares maravillosos.
Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Valle del Jerte
Ten en cuenta que la Semana Santa coincide a veces con la floración del cerezo en el Valle del Jerte por lo que puede ocurrir que algunos días de esa semana (jueves, viernes, sábado y domingo) haya mucha afluencia de gente. Si puedes, planifica para otro día tu visita al Valle del Jerte, sobre todo a la zona de la Garganta de los Infiernos. Lo ideal sería visitarlo durante otro fin de semana, antes o después de Semana Santa.
- Plasencia
es otra ciudad perfecta para pasar la Semana Santa. Desde Plasencia
tenemos acceso a todo el norte de Extremadura y a las ciudades de
Cáceres, Mérida y Trujillo a través de autovía.
Murallas de la ciudad de Plasencia
Además, a pocos kilómetros de Plasencia se encuentra el Parque Nacional de Monfragüe.
Dónde dormir:
Alojamientos recomendados en Plasencia
- Otro punto estratégico es Trujillo, desde donde podemos visitar por autovía las ciudades de Cáceres, Mérida y Plasencia , y Guadalupe está a 1 hora aproximadamente.
Dónde dormir:
Alojamientos en Trujillo
La provincia de Badajoz, a excepción de Mérida, es bastante desconocida desde el punto de vista turístico, y sin embargo tiene muchísimo que ver.
- La ciudad de Badajoz, la más grande de Extremadura, ofrece un montón de posibilidades. La zona histórica, toda la parte de la Alcazaba con sus murallas y jardines, la Plaza Alta hasta llegar a la catedral con la zona de tapas, terrazas y cafés.
Torre de Espantaperros en la Alcazaba de Badajoz
Badajoz además sirve de puente para visitar tanto el suroeste de la provincia como la zona del Alentejo portugués. Vale la pena visitar por ejemplo las localidades de Elvas, Estremoz y Évora. Lisboa está a 2h. de Badajoz.
Dónde dormir:
Alojamientos en Badajoz
- El suroeste de la provincia de Badajoz: Olivenza (mestizaje entre Portugal y España en su cultura y arquitectura), Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra con su pasado ligado a la Orden del Temple.
Fortaleza templaria de Jerez de los Caballeros
Dónde dormir:
Alojamientos en Olivenza
Alojamientos en Jerez de los Caballeros
- La preciosa ciudad de Zafra puede ser una opción interesante para alojarnos porque desde ahí podemos visitar fácilmente toda la franja sur, incluyendo los lugares mencionados de la parte suroeste, y además la comarca de Tentudía, con su monasterio (Monasterio de Tentudía), la zona de la Campiña Sur (Llerena, el teatro romano de Regina en Casas de Reina...) y las comarcas de La Serena y la Siberia extremeña con sus grandes embalses y sus yacimientos prerromanos (por ejemplo el yacimiento tartésico de Cancho Roano, cerca de Zalamea de la Serena)
Torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Granda, Llerena
Dónde dormir:
Alojamientos en Zafra
Alojamientos en Llerena
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...