El yacimiento de Cancho Roano

En Cancho Roano se encuentran los restos de al menos tres edificios protohistóricos construidos exactamente en el mismo lugar a lo largo de diferentes épocas. ¿Qué finalidad tenían? ¿Por qué el último de ellos fue incendiado y enterrado siguiendo algún tipo de ritual? 

Yacimiento de Cancho Roano

¿Cómo llegar a Cancho Roano?

Cancho Roano está situado a pocos kilómetros de Zalamea de la Serena y Quintana de la Serena, en la comarca de La Serena (provincia de Badajoz).

Si tomamos como referencia Zalamea de la Serena, tenemos que ir hacia Quintana de la Serena por la carretera EX-114.

Una vez pasamos la rotonda que sirve de cruce con la EX-103, siempre en dirección a Quintana, la salida hacia Cancho Roano la encontraremos a la izquierda, a unos 3 km de dicha rotonda.

Hay que estar atentos porque las indicaciones para Cancho Roano no son muy visibles.

En la carretera no suele haber mucho tráfico. De todas formas si hubiera mucho tráfico en ese momento, puede ser recomendable llegar hasta Quintana y volver, ya que en ese caso la entrada al camino de Cancho Roano nos queda a la derecha y es menos peligroso.

Simplemente tenemos que seguir la pista de tierra durante 2 km. hasta llegar a la entrada del centro de interpretación.

Horarios de Cancho Roano

La parte del yacimiento se puede visitar en cualquier momento. De todas formas es recomendable hacer la visita cuando el centro de interpretación está abierto, porque nos dará más información y el contexto para entender un poco mejor la estructura del yacimiento.

Horario de Invierno:

De lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas
Domingo de 10:00 a 14:00 horas.

Horario de Verano:

De lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas
Domingo de 10:00 a 14:00 horas.

Festivos: Cerrado.

Teléfono de contacto: 629 23 52 79

Cancho Roano - tres edificios en un mismo lugar

El yacimiento de Cancho Roano es una especie de misterio sin resolver y plantea muchos interrogantes sobre los habitantes de la zona en esas épocas (desde al menos el siglo VI hasta el siglo IV a.C.) y la finalidad de los edificios encontrados.

Yacimiento de Cancho Roano

Parece más o menos claro que parte de la función de estos edificios, y que probablemente tenían todos ellos en común, era la de servir como lugar de ofrenda y para sacrificios rituales de animales.

Aunque ha habido cierta polémica sobre la denominación, creo que ‘santuario’ puede ser un término que describe bien lo que había en Cancho Roano.

Pero entendiendo santuario como un término bastante (o muy) diferente de lo que entenderíamos en la actualidad. Probablemente tenía también una función comercial y administrativa.

La mayor parte de lo que vemos en la actualidad en Cancho Roano es el edificio más moderno, conocido como Cancho Roano A, construido a lo largo del siglo V a.C. y destruido (y sellado) en el siglo IV a.C.

Pero Cancho Roano es como una muñeca rusa, una matrioska en la que Cancho Roano A se construyó sobre los restos de un santurario anterior (Cancho Roano B), que a su vez se construyó sobre los restos de otro edificio (Cancho Roano C), que probablemente se construyó para proteger un altar original (Cancho Roano D)

Los restos más antiguos corresponden a ese nivel D, y se trata de una pequeña construcción ovalada de unos 3 metros de largo por 1.5 metros de ancho, sellada con una capa de piedra.

Cancho Roano C

El edificio que corresponde a Cancho Roano C tendría en principio una planta similar a la que encontramos en la actualidad.

Lo más destacado se encuentra en la habitación central (la que parece ser la habitación más importante del recinto), donde se puede ver el altar con forma de círculo terminado en un triángulo cerrado.

Yacimiento de Cancho Roano

El relieve del altar se consiguió mediante piedras que fueron cubiertas de arcilla para darle la forma que vemos en la actualidad.

El principal material de construcción de los tres edificios fue el adobe.

Cancho Roano B

Era un edificio similar al que vemos en la actualidad, orientado al este, a la salida del sol. Pero rotado unos grados con respecto a la planta de Cancho Roano A.

Este ligero cambio de orientación se puede apreciar en la actualidad durante la visita al monumento, comparando el trazado de algunos muros del estrato que corresponde a Cancho Roano B.

Yacimiento de Cancho Roano - restos de Cancho Roano B

La zona dedicada al altar se mantuvo en la misma posición que ocupaba en Cancho Roano C, pero el altar circular quedó enterrado (protegido) por una capa de tierra, y sobre esta capa estaba situado un nuevo altar, con la forma de ‘piel de toro’ típica de Tartessos, construido en adobe.

Una réplica de este altar ‘piel de toro’ se puede ver en el centro de interpretación de Cancho Roano.

Las pruebas parecen indicar que Cancho Roano B fue incendiado de forma intencionada y sus paredes fueron derrumbadas hacia el interior (algo similar a lo que ocurrió posteriormente con Cancho Roano A).

La habitación del altar fue protegida previamente con tierra, para evitar que el altar fuera dañado por los escombros.

Cancho Roano A

Es el edificio que vemos en la actualidad.

Su construcción está datada en el siglo V a.C.

Se trata de un edificio monumental, que tenía algún tipo de función religiosa (santurario / templo), posiblemente combinada con funciones de tipo comercial y administrativas.

Se construyó sobre los cimientos de Cancho Roano B (cambiando ligeramente la orientación de su planta). Las paredes de Cancho Roano B fueron apisonadas y sirvieron como base para Cancho Roano A. El edificio principal está a más de 1 metro sobre el nivel del suelo del patio.

La habitación del altar sigue siendo una de las más importantes y se respeta su ubicación en todas las versiones de Cancho Roano.

El suelo que vemos en la actualidad (y el altar circular) corresponden con el nivel de Cancho Roano C.

Yacimiento de Cancho Roano - Habitación del altar

Pero en la época de Cancho Roano A, ese suelo estaba cubierto con una capa de tierra a modo de protección.

El altar de piel de toro también estaba oculto (cuidadosamente protegido con tierra) en esta fase del edificio, y sólo se veía una especie de pilar que ‘conectaba’ el altar con la segunda planta de Cancho Roano A.

Estructura de Cancho Roano

Cancho Roano A tendría una planta similar a la que representa la siguiente figura:

Yacimiento de Cancho Roano - Plano de Cancho Roano A

Contando el foso, Cancho Roano A ocupaba un cuadrado de unos 50 metros de lado.

El edificio en sí estaba organizado en dos grandes estructuras:

Una zona perimetral que formaba un muro continuo hacia el exterior, pero que en la parte inferior estaba dividida en muchas pequeñas dependencias. Estas dependencias estaban en lo que podríamos llamar la ‘planta baja’ del edificio.

El edificio principal estaba elevado (fue edificado sobre los restos de Cancho Roano B), y sus habitaciones estaban situadas en la ‘primera planta’, había que subir una escalera para acceder a este edificio principal.

Edificio principal de Cancho Roano

El edificio principal está situado en el centro de la estructura.

Tiene forma de U, con un patio situado en la parte frontal (en el hueco de la U) y mide unos 20 metros de lado.

Se construyó sobre los restos del santuario anterior, Cancho Roano B, manteniendo la situación de la sala del altar original, pero con el eje del nuevo edificio ligeramente rotado con respecto al anterior.

Alrededor de la estructura de este edificio, en lo que sería la planta baja, estaba el muro de piedra, en forma de talud, que soportaba la carga de las paredes del edificio principal.

El edificio en sí estaba construido con ladrillos de adobe.

Había 11 habitaciones en esta primera planta (aunque la que corresponde a la sala del altar no tenía acceso desde esta planta y estaba rellena con tierra en parte).

Yacimiento de Cancho Roano - Sala central

Un espacio central, a modo de pasillo o recibidor, daba acceso al resto de las habitaciones de esta planta. Este pasillo estaba orientado en el eje norte-sur.

En la visita verás que se ha mantenido el nivel de excavación inferior, donde se puede ver una pared que corresponde a Cancho Roano B. Pero en la época de Cancho Roano A, el suelo del pasillo lógicamente estaba relleno y al nivel del suelo de esta primera planta.

La habitación que forma uno de los extremos de la U, la que se encuentra a la izquierda del patio según entramos a Cancho Roano, era la única que estaba pavimentada con suelo de pizarra. Esto podría indicar que era el espacio donde residía el sacerdote, noble o encargado del santuario.

En la parte superior había una segunda planta o una azotea, ya que quedan los restos de la escalera que daba acceso a esa planta superior.

Sí se tiene constancia de que la sala del altar, en esta última fase del edificio, estaba situada en la segunda planta.

La sala del altar

Como habíamos visto anteriormente, era quizás el espacio más importante.

En esta época (Cancho Roano A), parece que la habitación del altar estaba en la segunda planta, justo sobre el espacio que ocupaba la misma habitación en la planta inferior en Cancho Roano B y Cancho Roano C.

El altar circular de Cancho Roano C estaba cuidadosamente protegido con tierra, y lo mismo ocurría con el altar ‘piel de toro’ de Cancho Roano B.

Ahora, en la época de Cancho Roano A, en esa habitación de la segunda planta, sólo se ve la parte superior de un pilar que ‘conecta’ (está alineado) con los altares antiguos.

Hay que tener en cuenta que lo que vemos en la actualidad durante la visita corresponde a la sala antigua, de Cancho Roano C, con su altar circular.

Tenemos que imaginar que en época de Cancho Roano A toda esa habitación, o una buena parte de ella, estaba cubierta con tierra para proteger esos altares antiguos.

El patio

El patio probablemente tenía varios usos.

Yacimiento de Cancho Roano - Patio interior

En este espacio estaba la escalera de acceso al edificio principal y también estaba el pasillo perimetral que daba acceso a las pequeñas habitaciones de la planta baja.

Había un pozo (del que sigue manando agua) y un sistema de alcantarillado que evacuaba el agua de lluvia hacia el foso.

En una de las esquinas hay un hueco, que al parecer se utilizaba para almacenar materiales destinados al mantenimiento del edificio.

La entrada

El edificio tenía una única entrada, orientada al este.

Un puente (más bien una terraza de piedra) permitía salvar el foso y daba acceso al recinto interior.

La puerta en sí estaba flanqueada por dos torres.

La estela

Justo en la entrada encontramos una estela de piedra, reutilizada como umbral.

Yacimiento de Cancho Roano - Estela decorada

En esta piedra se puede ver el grabado de una figura humana, con un escudo quizás (círculos concéntricos), una espada y lo que parece un espejo.

Estas estelas ya estaban presentes en muchos lugares del interior de la península, y se colocan en vertical, a modo de menhir.

Da la impresión de que los constructores de Cancho Roano simplemente utilizaron una estela ya existente en la zona.

Las habitaciones de la zona perimetral

La zona perimetral, ese ‘anillo’ externo a modo de muralla exterior, forma un cuadrado de unos 35 metros de lado en su parte exterior.

Yacimiento de Cancho Roano - Salas de la zona perimetral

Sus paredes eran de adobe, con lo que no parece que su principal función fuera defensiva.

En la parte interior estaba formado por pequeñas habitaciones o dependencias, divididas con paredes de adobe.

Estas dependencias eran realmente estrechas, de metro y medio de ancho aproximadamente.

En total había unas 25 habitaciones, de diferente longitud.

Incendio, ritual y sellado del edificio

En un momento determinado, como ocurrió previamente con Cancho Roano B, el edificio fue incendiado, se tiraron parte de las paredes y fue cubierto y sellado con una capa de arcilla.

Parece que cada vez está más claro que todo este proceso formaba parte de un ritual, que fue llevado a cabo en diferentes edificios de la cuenca del Guadiana.

El ritual incluía el sacrificio de animales (caballos, vacas, etc.) y la celebración de banquetes.

Aunque parezca contradictorio, uno de los objetivos parece que era precisamente preservar el propio edificio y/o su contenido final, al menos como recuerdo en la memoria colectiva de esas personas. Para evitar quizás que el lugar fuera profanado por otros.

Estos edificios, una vez amortizados y sellados, con el tiempo quedan totalmente ocultos por la propia vegetación de la zona y pasan desapercibidos, como pequeños cerros o elevaciones naturales.

Los de esta zona de la provincia de Badajoz se conocen como túmulos del Guadiana, de los cuales sólo se han excavado hasta ahora unos pocos: Cancho Roano, La Mata, Casas del Turuñuelo

Cancho Roano y Tartessos

Cancho Roano fue inicialmente una especie de pieza que no encajaba del todo en ningún puzzle conocido hasta esa fecha.

Parecía un edificio tartésico situado fuera del territorio que se atribuía a Tartessos y perteneciente a una época histórica en la que se suponía que el pueblo de Tartessos ya había desaparecido o se había transformado (en lo que sería el pueblo turdetano).

Por poner un poco de contexto, el término Tartessos (griego) o Tarteso (latinizado), hace referencia a diferentes conceptos.

Los griegos denominaban Tartessos a un pueblo, civilización o zona, que correspondía con el territorio de occidente más lejano que conocían, más allá del estrecho, en lo que hoy sería la desembocadura del Guadalquivir.

Esa civilización se buscó durante buena parte del siglo XX, incialmente quizás con la idea inicial de que se trataba de una cultura independiente, autóctona de esa zona de la península.

En la actualidad, Tarteso hace referencia más bien a la cultura que surge de la hibridación o intercambio cultural entre los pueblos indígenas y la colonia fenicia de Gadir (Cádiz)

El núcleo de la civilización de Tartessos estaba en la zona de Cádiz, Sevilla (cuenca del Guadalquivir) y Doñana (Huelva)

El comercio, las nuevas tecnologías que trajeron los fenicios, la cultura y quizás también las formas de organización política, aumentaron la prosperidad, riqueza y calidad de vida de esos pueblos nativos.

Lo que inicialmente fue una colonia de fenicios que comerciaban con una serie de pueblos nativos, se transformó rápidamente (en unas generaciones probablemente) en una cultura o identidad común. Que sería a grandes rasgos lo que definiría en la actualidad la palabra Tarteso.

Tartessos floreció hasta aproximadamente el siglo VI a.C.

Por una serie de circunstancias (luchas entre griegos y fenicios por el control del comercio, la caída de las ciudades fenicias, alguna catástrofe natural, agotamiento de recursos mineros…) Tartessos, como cultura o identidad relacionada con los fenicios, desaparece prácticamente en el siglo VI a.C.

… al menos de la zona geográfica que se consideraba el núcleo de Tartessos.

Cancho Roano tenía muchas similitudes con lo que se sabía de Tartessos en su momento de excavación, pero faltaban muchísimas piezas.

La excavación del yacimiento de El Carambolo, cerca de Sevilla, dio pistas sobre la estructura de los edificios de tipo ‘santuario’, los altares, los materiales encontrados… Muy asociados a la cultura fenicia, con particularidades de lo que llamaríamos cultura tartésica.

Cancho Roano y El Carambolo comparten muchas características.

El yacimiento de Casas del Turuñuelo , bastante más al norte, cerca de Guareña, ya en la cuenca del Guadiana, también comparte muchas características de esa cultura tartésica.

El edificio de La Mata, cerca de Campanario (Badajoz)… y muchos túmulos encontrados en esta zona del Guadiana que se sabe que esconden diferentes edificios de época similar…

Hoy en día parece más o menos claro que parte de la población de Tartessos emigró hacia el norte en el siglo VI a.C.

Desde la cuenca del Guadalquivir, esta población se establecería en un amplio territorio de la cuenca del Guadiana, manteniendo la cultura, las técnicas de construcción, materiales, etc.

El Centro de Interpretación de Cancho Roano

Se encuentra a pocos metros del yacimiento, al otro lado del arroyo Cagancha.

Yacimiento de Cancho Roano - Centro de interpretación

En el interior encontramos por ejemplo una réplica del altar ‘piel de toro’ correspondiente a Cancho Roano B.

También podremos ver una maqueta del yacimiento, para tener una idea global de su estructura interna.

Y además mucha información sobre el yacimiento, los materiales que se encontraron, etc.

Más información y referencias sobre Cancho Roano

Construyendo Tartesso

Centro de Interpretación. Página del Ayuntamiento de Zalamea de la Serena

Un palacio-santuario en las vías de comunicación protohistóricas peninsulares: Cancho Roano. Análisis Arqueológico. M. Maira Gil Camarón

Cancho Roano: El proceso de privatización de un espacio ideológico. Javier Jiménez Ávila (TRABAJOS DE PREHISTORIA
62, n.o 2, 2005, pp. 105 a 124)

Alojamientos recomendados