Las Villuercas
Es una zona caracterizada por su biodiversidad y sus bellos
paisajes. Entre los muchos atractivos destaca La Lorera de la Trucha, declarado Árbol
Singular, el Corredor Ecológico y de
Biodiversidad "Río Guadalupejo" o la ZEPA (zona de especial protección de aves) de la
Sierra de las Villuercas.
El Monasterio de Guadalupe (Patrimonio de la Humanidad) y la belleza de los barrios de esta población, la convierten en visita obligada para todos los viajeros.
Es un auténtico placer recorrer y saborear cada uno los pueblos de esta comarca: Alía, Cañamero, Logrosán, Berzocana, Cabañas del Castillo, Deleitosa, Adeacentenera...
La Vía Verde Vegas del Guadiana - Las Villuercas, que une las localidades de Villanueva de La Serena y Logrosán permite realizar rutas a pie, en bici o a caballo a través de las ZEPA y las tierras de cultivo de la zona.
Los
Ibores
Destaca el contraste y mezcla del paisaje de la dehesa con el
de la serranía. Es un hábitat ideal para la cría de cabras y
ovejas, cuya leche da lugar a los famosos quesos de Los Ibores.
Los restos deltemplo romano de Augustóbriga (que fueron trasladados para salvarlos de las aguas del pantano de Vadecañas) se pueden ver cerca de Bohonal de Ibor.
En Castañar de
Ibor se encuentra la famosa Cueva del Castañar, declarada Monumento
Natural, así como los Castaños de Calabazas y la Chorrera de Calabazas, lugares a los que se accede por una ruta de senderismo preciosa.
Al igual que sucede con la comarca de las Villuercas, merece la pena visitar cada uno de los pueblos de la zona.
Las comarcas de Villuercas, Ibores y Jara se encuentran dentro del Geoparque Villuercas Ibores Jara, un entorno natural con numerosos lugares de interés geológico y turístico.
Campo
Arañuelo
Enclavada en las proximidades del Parque Nacional de Monfragüe, esta comarca
está formada por bellos paisajes de dehesas, llanuras, alisedas
y pinares.
El Pantano de Valdecañas forma un espacio natural ideal para aves autóctonas y como punto de paso de aves migratorias. Y por supuesto, el Parque Nacional de Monfragüe, un auténtico paraiso para los amantes de la naturaleza y la ornitología: buitres negros y leonados, alimoches, águilas imperiales, cigüeñas negras..
El Castillo de Belvís de Monroy destaca por su belleza y grandiosidad.
Entre los eventos y fiestas de esta comarca, destaca sin duda el Carnaval de Campo Arañuelo, que se celebra en Navalmoral de la Mata y congrega a miles de visitantes.
Trujillo
Miajadas
Son comarcas con una rica variedad de espacios naturales, que
las convierten en un verdadero paraíso
para la ornitología y la contemplación de las aves.
Las tierras de cultivo y los paisajes agrícolas, tanto de regadío como de secano, conviven con llanos, humedales y embalses.
Trujillo es una de las ciudades históricas más destacadas de Extremadura. Su castillo, el recinto amurallado y la Plaza Mayor son algunos de los muchos puntos de interés de esta población.
El Domingo de Resurrección se celebra en Trujillo El Chíviri y en esta misma localidad tiene lugar la Feria Internacional del Queso a finales de abril.
Plasencia
Monfragüe
El Parque Nacional de Monfragüe (Reserva de la
Biosfera) es un símbolo de la conservación de entornos
naturales.
Es una zona de encinares y alcornocales, bosque y matorral mediterráneo. Entre su fauna se encuentran especies como el buitre negro, el buitre leonado, el águila imperial o la cigüeña negra, por citar algunos ejemplos.
Plasencia posee uno de los patrimonios histórico-artísticos más importantes de Extremadura. Sus catedrales (la Vieja -siglo XIII- y la Nueva -siglo XVI). La Plaza Mayor rodeada de soportales y vigilada por el famoso Abuelo Mayorga. En el casco histórico se encuentran palacios como los de Mirabel, Monroy, Dos Torres..
En Plasencia se celebra en agosto la Fiesta del Martes Mayor.
Y en primavera tiene lugar FIO, la Feria Internacional de Turismo Ornitológico. Se celebra en Villareal de San Carlos, en pleno corazón del Parque Nacional de Monfragüe.
La
Vera
La belleza paisajística de la comarca de La Vera se debe en parte a su
riqueza fluvial y al clima privilegiado del norte de
Extremadura.
A la belleza del entorno se suma la de sus pueblos. Garganta la Olla y Cuacos de Yuste están declaradas Conjunto Histórico Artístico.
El Monasterio de Yuste (junto a Cuacos de Yuste) fue la morada del Emperador Carlos V durante sus
últimos años de vida.
En Jarandilla de la Vera se encuentra el Castillo de los Condes de Oropesa (s. XV)
Entre las fiestas de interés turístico destacan: el Pero Palo en Villanueva de la Vera o los Empalaos en la Semana Santa de Valverde de la Vera.
La comarca de La Vera es una de las más conocidas y visitadas de Extremadura junto con el Valle del Jerte.
Valle del
Jerte
El valle del Jerte está protegido por montañas, que son
recorridas por corrientes de agua que fluyen hacia el río
Jerte. En este entorno, con microclima propio, crecen más de un millón de cerezos, que al
florecer en primavera dan lugar a un auténtico espectáculo
en el que todo el valle se cubre de blanco.
Ruta para conocer el Jerte por los pueblos de la sierra.
Podemos Visitar el Valle del Jerte en cualquier época del año, cada estación tiene su propio encanto.
En el Valle del Jerte podemos encontrar
numerosas gargantas, caídas de agua y piscinas naturales.
Cerca de la localidad de Jerte se encuentra el centro de interpretación y la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.
Vale la pena visitar todos sus pueblos para disfrutar del entorno, el clima y contemplar la arquitectura típica de esta zona.
En Piornal (el pueblo más alto de Extremadura) se celebra el Jarramplas a finales de Enero.
El valle del Jerte se encuentra junto al valle del Ambroz y la comarca de La Vera.
Valle del
Ambroz
A través de este valle del norte de Extremadura
discurría la Vía de la Plata, la calzada romana que recorría la
Península de norte a sur.
Merece la pena ver el Toro celta de Segura de Toro, la Calzada Romana y el Palacio de Sotofermoso en Abadía, el Barrio Judío de Hervás (Conjunto Histórico Artístico) o visitar las calles de Baños de Montemayor, con su balneario surgido de las antiguas termas romanas, o Aldeanueva del Camino.
En julio se celebra en Hervás la representación de Los Conversos.
Las Hurdes
Tierras de Granadilla
Son tierras formadas por sierras y montes verdes, salpicados de
saltos de agua (como el espectacular Chorro de la Meancera cerca de El Gasco),
gargantas y arroyos, muchos de los cuales se convierten en
verano en piscinas naturales de aguas claras y limpias. El
paisaje de esta zona es realmente bello.
En la localidad de Granadilla (declarada Conjunto Histórico Artístico) podemos ver un impresionante Torreón de estilo gótico.
Cerca de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia se encuentran los restos de la ciudad romana de Capara (Cáparra), en la que sobresale el famoso Arco de Cáparra.
En Pinofranqueado se celebra la Fiesta de la Enramá a finales de agosto.
Guías rápidas y mapas en extremadura-turismo.es
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...