La Garganta de los Infiernos
Situada en el Valle del Jerte, en esta reserva natural se pueden contemplar numerosos saltos de agua y cascadas, así como las marmitas gigantes de la zona conocida como Los Pilones.
Baños naturales en la parte alta de la garganta
La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos se encuentra en el Valle del Jerte, entre la Sierra de Tormantos, la vertiente sur de la Sierra de Gredos y el río Jerte.
- Cuándo visitar la Garganta de los Infiernos
- Cómo llegar
- Qué ver en la Garganta de los Infiernos
- Los Pilones
- Flora y fauna
- Ropa y calzado adecuados
- Dónde dormir
Cuándo visitar la Garganta de los Infiernos
Se puede visitar en cualquier época del año, de hecho, cada estación tiene su propio encanto.
En los meses de otoño, invierno y primavera es cuando encontraremos más caudal en los ríos y arroyos.
En otoño podemos encontrar paisajes preciosos con la combinación de ocres y verdes, sobre todo en las zonas de castañar.
En primavera tiene lugar la floración de los cerezos en el Valle del Jerte y toda la flora y fauna de la garganta despierta del letargo del invierno.
Y en verano podemos aprovechar para darnos un baño en las pozas de la zona de Los Pilones.
Vayas cuando vayas, la Garganta de los Infiernos es un paraíso natural y un paraíso para la fotografía. Vas a poder conseguir fotos preciosas y espectaculares, sobre todo en la zona de Los Pilones.
Cómo llegar a la Garganta de los Infiernos
El Centro de Interpretación de la Garganta de los Infiernos está situado junto a la N-110 (la carretera que recorre el Valle del Jerte ), a unos 3 km de Cabezuela del Valle en dirección a la localidad de Jerte encontramos una rotonda con la señalización para acceder a la reserva natural.
Si venimos desde Jerte hacia Cabezuela, la rotonda está a unos 2km.
En esa zona del río Jerte se encuentra también el Camping Valle del Jerte.
El coche lo tenemos que dejar en el aparcamiento de asfalto que hay junto a la rotonda.
Podemos entrar con el coche al recinto de la Reserva Natural (cruzando el río Jerte) pero sólo para dejar las mochilas, etc. No está permitido dejarlo aparcado en esa zona.
Qué ver en la Garganta de los Infiernos
El entorno de la Garganta de los Infiernos es precioso y de una gran riqueza natural, con numerosos saltos de agua y cascadas en sus innumerables arroyos y riachuelos que forman una red de afluentes sobre la garganta principal.
La Garganta de los Infiernos vierte finalmente sus aguas al río Jerte en un punto situado aproximadamente a 1km del Centro de Interpretación siguiendo el curso del río.
Dos de los puntos de interés más conocidos y espectaculares de la Garganta de los Infiernos son:
- La zona de Los Pilones, con sus marmitas de gigante
- El Chorrero de la Virgen, una impresionantes cascada que se puede ver desde el mirador del Chorrero (aunque en época estival puede estar su cauce seco).
Desde el Centro de Interpretación parten varias rutas de senderismo señalizadas, que recorren la Garganta de los Infiernos.
La ruta principal es circular (señalizada amarilla y blanca) y tiene unos 16km de longitud y una duración de unas 6 horas aproximadamente.
Es una ruta muy bonita, que recorre el interior de la reserva natural y que permite contemplar paisajes y rincones muy representativos de la flora y la fauna de la Garganta de los Infiernos.
Pero ten en cuenta que sólo es recomendada para personas que tengan experiencia en senderismo y buena forma física.
Esta ruta larga contiene a la segunda ruta, la corta, que es la que lleva a Los Pilones (y más allá hasta el Puente Nuevo si quisiéramos). La ruta corta es lineal de 3 km (6 km ida y vuelta).
Otra de las rutas que salen del centro de interpretación es la que lleva al Centro de Reproducción de Salmónidos siguiendo el cauce del río Jerte hasta la localidad de Jerte. Es una ruta corta, de unos 5km, que se puede hacer en hora y media aproximadamente.
Sin duda la más recorrida es la ruta hacia Los Pilones.
Es una ruta sencilla, que se se puede hacer perfectamente con niños.
Subida a Los Pilones - Una ruta apta para todos
Antes de llegar a Los Pilones hay un desvío que sube hasta el mirador del Chorrero de la Virgen.
Vale la pena recorrer estos metros extra porque las vistas son impresionantes.
También podemos visitar el mirador a la vuelta, si regresamos por la pista de tierra el mirador queda justo a la izquierda de la pista.
Chorrero de la Virgen. Garganta de los Infiernos
Además hay empresas especializadas en la zona que ofrecen rutas en vehículos especiales, que además de llevarnos a los lugares más interesantes nos irán explicando con todo tipo de detalles. Mira abajo del todo por si quieres reservar alguna de estas actividades.
La ruta a Los Pilones se puede hacer en cualquier época del año.
Los Pilones
La zona de Los Pilones constituye un paisaje espectacular y sorprendente.
La erosión fluvial ha excavado grandes pozas en la roca, que reciben el nombre de marmitas gigantes o marmitas de gigante.
Marmitas o pozas naturales excavadas en el lecho de granito por las aguas
Si vamos en verano podemos aprovechar para darnos un baño en las pozas con agua helada (no puedes olvidar el bañador, sobre todo si vas con niños, porque es una experiencia única).
Es una zona de baños muy frecuentada en época estival.
No es peligroso siempre que respetemos unas mínimas normas de seguridad y de sentido común, para evitar resbalones y caídas.
Las pozas son utilizadas como piscinas naturales en verano
Flora y fauna
En la Garganta de los Infiernos, debido a la variación altitudinal, que oscila entre los 300 y 2000 metros, encontramos las diferentes asociaciones vegetales: bosque caducifolio y de ribera, piornales serranos y pastizales alpinos.
Bosques con helechos en la ruta hacia Los Pilones
En el bosque caducifolio abundan los castaños, su madera y fruto (castañas), son aprovechadas por los habitantes de la zona.
En laderas soleadas prospera bien el cultivo del cerezo, cuyos frutos son fuente de riqueza en toda la comarca del Jerte.
La variedad de ecosistemas existentes en la Reserva Natural propicia la abundancia y diversidad faunística.
Desde el valle hasta las cumbres serranas encontramos multitud de hábitats que han sido aprovechados por un sinfín de especies animales adaptadas a ellos.
El agua es uno de los protagonistas en esta reserva natural
Las rocas principales que encontramos en la Garganta de los infiernos son granitos y gneis.
Las máximas altitudes se alcanzan en la Cuerda de los Infiernillos (2.281 m.) y el Cerro del Estecillo (2.290 m.) que rodean a la Garganta de la Serrá, antiguo valle glaciar que quedó modelado por el paso de los hielos cuaternarios.
¿Qué ropa / equipamiento necesito para visitar la Garganta de los Infiernos?
Para la ruta larga de 16 km es totalmente recomendable llevar ropa y calzado de senderismo, agua y alimento, y en definitiva el equipamiento y preparación de este tipo de rutas de dificultad media.
La subida a Los Pilones (3km ida + 3km vuelta) es una ruta relativamente sencilla, pero hay tramos en los que iremos por senderos estrechos y con piso irregular. La ida es en subida y la vuelta en bajada.
Lo recomendable es llevar calzado de senderismo o al menos un calzado deportivo con algún tipo de suela que agarre bien en el terreno. Ropa cómoda. Agua y algo de alimento. Un móvil para cualquier emergencia.
Aquí tienes más información y consejos para practicar senderismo
En la zona de Los Pilones hay merenderos.
Si es verano y quieres darte un baño, lleva lógicamente bañador y toalla.
Es también recomendable llevar en la mochila sandalias de goma o zapatillas de neopreno (escarpines) para evitar hacerse daño en los pies con el lecho del río y evitar resbalones.
Recomendación: intenta llevar una buena cámara de fotos.
Encontrarás paisajes preciosos, ciudades con un gran legado cultural y arquitectónico, y muchos rincones para fotografiar o grabar.
Mira estas recomendaciones para elegir cámara para viajes y turismo y a estas webs con información sobre fotografía y vídeo: Qué cámara réflex | Qué cámara EVIL
¿Dónde dormir?
Si vas a hacer la ruta larga de senderismo, quizás lo más recomendable sería buscar alojamiento en el propio Valle del Jerte o en Plasencia .
Si vas a visitar la zona de Los Pilones (la ruta corta) la verdad es que prácticamente desde cualquier punto de Extremadura puedes llegar a la Garganta de los Infiernos en coche en un tiempo razonable.
Por ejemplo desde Mérida serían unas 2 horas, desde Cáceres o desde Trujillo en hora y media más o menos, desde Hervás en una hora.
Alojamiento en el Valle del Jerte - Cáceres
Más información
Piscinas naturales en el Valle del Jerte
Los tesoros del Ambroz y el Jerte (zona del Jerte)
Fiesta del Cerezo en Flor en el Valle del Jerte
Qué ver en el Valle del Jerte (recorrido por los pueblos de la sierra)
Qué ver en el Valle del Jerte (recorrido por los pueblos del valle)