Castaños del Temblar cerca de Segura de
Toro
La visita al Valle del Ambroz está recomendada en cualquier época del año, cada estación nos ofrece una visión y unas sensaciones diferentes.
Pero si hay que destacar una estación sería el otoño . A finales de octubre hasta finales de noviembre, los bosques de castaños se tiñen de colores amarillos y ocres, y el espectáculo visual es precioso. Tienes que visitar la zona del Castañar Gallego en Hervás, el Castañar del Duque en Aldeanueva del Camino o los Castaños del Temblar en Segura de Toro.
Además, durante los fines de semana del mes de noviembre se celebran numerosas actividades dentro de la programación cultural del Otoño Mágico del Valle del Ambroz.Si hacemos la visita en verano podremos disfrutar además de las piscinas naturales de la zona.
Hervás es un destino perfecto para escapadas de fin de semana:
naturaleza, patrimonio histórico y gastronomía, todo ello empaquetado en
un municipio precioso, pequeño y tranquilo.
Desde Hervás (o cualquiera de los pueblos del Valle del Ambroz, ya que
todos ellos están bien comunicados) podemos planificar excursiones para
visitar no sólo la zona sino buena parte de las comarcas del norte de
Extremadura: el Valle del Jerte, Plasencia, el Parque Nacional de
Monfragüe, Las Hurdes, Granadilla, La Vera...
Es una opción ideal para visitas de una semana o para pasar el verano
por ejemplo.
Hervás y Baños de Montemayor tienen una buena infraestructura turística con hoteles y apartamentos. Si buscamos más tranquilidad o vamos en familia con niños, las casas rurales de los pueblos (Segura de Toro, Casas del Monte, Abadía..) pueden ser una opción más que recomendable.
Alojamientos en Hervás y alrededores
Pueblos del Valle del Ambroz: Hervás, Baños de Montemayor, Casas del
Monte, Segura de Toro, Abadía, Aldeanueva del Camino, Gargantilla y La
Garganta.
La judería de Hervás está declarada Conjunto Histórico-Artístico
y es uno de los barrios judíos mejor conservados de España.
Está formada por calles en pendiente, estrechas y sin orden aparente, que
conservan muy bien la estructura original de los siglos XIV y XV. Muchas
de las casas que vemos en la actualidad son de adobe con el típico
entramado de madera y balconadas en el segundo piso.
Paseo fluviel cerca del puente de la Fuente
Chiquita. Hervás
Río Ambroz en la zona del Puente de la
Fuente Chiquita
Torre de la iglesia de Santa María en
Hervás
El recinto amurallado de la iglesia es un excelente mirador desde el que se puede contemplar Hervás y el entorno natural que hay alrededor de la ciudad.
Más puntos de interés en Hervás:
Es una localidad muy conocida por sus termas romanas y su balneario.
Las termas tomanas datan del siglo I dC, se encuentran en el
interior del Antiguo Balneario y se pueden visitar.
El edificio del Antiguo Balneario tiene su origen en el siglo
XVII, y se conserva la bóveda sobre la piscina de aguas medicinales. Se
puede visitar un museo con mobiliario y equipamiento relacionado con el
balneario a lo largo de diferentes épocas de la historia.
El balneario nuevo es un edificio moderno con todo el equipamiento y servicios. Ofrece tratamientos termales con las aguas procedentes de dos manantiales subterráneos, que llegan a la superficie a una temperatura de unos 45 grados. Son aguas sulfuradas y oligometálicas, perfectas para diferentes tratamientos (reuma, artrosis, enfermedades respiratorias...)
En Baños de Montemayor podemos ver un tramo de más de 1km de la calzada
romana
de la antigua Vía de la Plata.
Otros puntos de interés:
En la localidad y sus alrededores podemos encontrar numerosas fuentes.
Este es probablemente el pueblo más antiguo de la comarca. De origen vetón, conserva un verraco tallado en piedra, que podemos ver en la plaza junto al ayuntamiento.
Es un pueblo muy pequeño, situado en la falda de la sierra, con calles
estrechas por las que sólo cabe un coche, por lo que es recomendable dejar
el coche en las afueras del pueblo y hacer la visita andando.
Otros puntos de interés:
El entorno natural es posiblemente el activo más importante del Valle del Ambroz. La comarca es relativamente pequeña pero combina paisajes de sierra de más de 2000 metros de altura con las vegas del Ambroz a poco más de 400m sobre el nivel del mar.
La cercanía de la sierra que actúa como barrera natural frente a los vientos del norte, y la profundidad del valle hacen que la zona tenga un microclima más suave tanto en invierno como en verano.
Los bosques de castaños tienen un gran atractivo, sobre todo en
otoño justo antes de la caída de la hoja cuando los árboles se tiñen de
esos tonos rojizos, ocres y amarillos que forman una combinación tan
espectacular.
Hervás está rodeada de bosques de castaños: el Castañar Gallego y el Castañar del Duque. Una forma de disfrutar estos bosques es a través de la pista Heidi, la pista forestal que rodea Hervás, ideal para recorrer en bici de montaña o a pie (total o parcialmente ya que tiene una longitud de más de 30km)
Cerca de Hervás se encuentra la cascada conocida como La Chorrera,
a la que se llega por una ruta de senderismo (12km ida y vuelta).
Otra ruta totalmente recomendada es la de los Castaños del Temblar,
declarados Árboles Singulares de Extremadura. La ruta parte de la
localidad de Segura de Toro y se puede hacer con niños. Es una ruta
sencilla pero espectacular a lo largo de todo su recorrido, sobre todo en
la parte final.
Ruta a los Castaños del Temblar en Segura de
Toro
La parcela en la que se encuentran los castaños es privada y es muy importante respetar tanto los árboles como el entorno en el que se encuentran, no recoger castañas, ni pisotear la vegetación que rodea los árboles, ni pisar las raíces que sobresalen ya que se pueden dañar.
Los castaños tienen entre 500 y 700 años y son ejemplares con una altura
y un grosor considerables. La mejor época para visitarlos es en otoño, a
mediados - finales de noviembre (bosque con tonos ocres), y luego a
finales de primavera cuando están verdes y en todo su esplendor.
Castaños del Temblar en otoño
Otro árbol singular que encontramos en esta zona es el Castaño de Corbiche o La Manotera, al que se llega por una ruta de senderismo que parte de Casas del Monte.
Y cerca de Aldeanueva del Camino podemos visitar el Alcornoque de la
Fresneda, declarado también árbol singular.
En verano, uno de los atractivos del Valle del Ambroz son sus piscinas naturales, con las frías aguas que vienen de la sierra.
Una de las más conocidas es la de Casas del Monte, muy bien acondicionada. Está situada en el pueblo aunque hay que atravesar Casas del Monte (son calles muy estrechas) o rodear a través de un camino que incluye indicaciones hacia la piscina. Hay un bar / restaurante abierto durante todo el año.
Piscina natural de Casas del Monte
La piscina natural de Segura de Toro tiene un acceso muy sencillo, está a la salida del pueblo en dirección a Hervás. Es un poco más pequeña pero muy agradable. Junto a la piscina hay un chiringuito precioso, con césped y un ambiente perfecto para tomar algo y pasar el día.
Al sur de Hervás, a pocos kilómetros, en el pueblo de Gargantilla hay una zona de baño acondicionada en verano.
La piscina natural de Abadía, en el río Ambroz, es una de las más grandes de la zona. Está situada a la salida de Abadía, tiene un aparcamiento de asfalto muy grande y junto al río hay una amplia zona de césped y un chiringuito.
Piscina natural de Abadía
La piscina natural de Baños de Montemayor es pequeña pero muy bonita. El acceso es a través de la carretera que lleva a La Garganta tomando como referencia el restaurante El Puente.
El charco de La Tejea es un sitio precioso. Si vamos andando, salimos de Hervás por la carretera de La Garganta, pasando el puente, a la derecha, seguimos bordeando el río y cuando el camino se bifurca seguimos por la izquierda, paralelo a la carretera. Más adelante, a la derecha, veremos un puente de piedra y pasamos por debajo para cruzar al otro lado. Una vez pasadas las vías del tren sólo hay que seguir la carretera y llegaremos a La Tejea. En coche simplemente seguir la señalización por la carretera de La Garganta.
Si seguimos hasta La Garganta, una pequeña localidad al norte,
justo en el límite con Castilla y León, también encontraremos una piscina
natural con zona verde y asadores.
El Valle del Ambroz puede servir como base para visitar las comarcas del norte de Extremadura (el Valle del Jerte, La Vera, Las Hurdes, Sierra de Gata...) y a través de la A66 tenemos acceso a toda la comunidad de norte a sur: Plasencia, Cáceres, Mérida, Zafra
En cualquier caso hay dos lugares que están a pocos minutos de Hervás y
que vale la pena visitar: el yacimiento de la Ciudad Romana de Cáparra
y la población de Granadilla.
Ciudad romana de Cáparra
La ciudad de Cáparra llegó a convertirse en muncipium de Roma en época de Vespasiano: Municipium Flavium Caparense. De los restos que se conservan destaca su impresionante y famoso arco, tetrapylum, el único de sus características en España, que se ha convertido en el símbolo más representativo de la ciudad.
Cómo
llegar
a Cáparra:
Desde Hervás (o cualquiera de los pueblos del valle) salimos a la A66
(Autovía de la Plata) en dirección a Plasencia. Tomamos la salida de
Villar de Plasencia y en la rotonda elegimos la salida para ir hacia el
oeste, hacia la nacional N-630, en dirección a Guijo de Granadilla. Una
vez entramos a la N-630, pasada la gasolinera, a pocos metros nos sale a
la derecha el desvío para Guijo de Granadilla y vemos también un pequeño
cartel indicando hacia Cáparra.
Tras unos kilómetros entre dehesas llegaremos al recinto donde se encuentra el Centro de Interpretación de Cáparra, en el que se puede obtener más información sobre las características e historia de la ciudad.
Castillo de Granadilla
El pueblo de Granadilla se encuentra en mitad del embalse de Gabriel
y Galán, rodeada prácticamente por las aguas.
Precisamente la construcción del embalse hizo que Granadilla fuera desalojada a mediados del siglo XX. Posteriormente fue incluida en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. Todos los años tienen lugar campamentos de estudiantes que pasan unas semanas en Granadilla ayudando a su rehabilitación.
Granadilla es una villa de origen árabe en la que se conserva la muralla
almohade y el castillo del siglo XV. En la actualidad está declarada
Conjunto Histórico-Artístico.
El lugar es precioso, no sólo por el pueblo y el castillo, sino por el
entorno natural en el que está situado. Las vistas desde lo alto de la
torre del castillo son increíbles.
Vistas del Embalse de Gabriel y Galán desde
la torre del castillo
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...