Los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes se enmarcan sobre la gran penillanura extremeña que , a su vez, forma parte de la Meseta Meridional. Se configuran como una llanura de erosión sobre la que sobresalen relieves residuales y montes isla como el Risco en Sierra de Fuentes.
Está dispuesta entre el río Almonte y su afluente el río Tamuja.
La Zona de Especial Conservación de los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes se encuadra dentro de una de las dos grandes áreas esteparias de Extremadura, donde se ubica uno de los ecosistemas más relevantes y singulares de la avifauna española.
Entre la fauna que habita estas llanuras, casi desprovistas de vegetación arbórea, adquieren una gran importancia las especies ornitológicas, presentando poblaciones altas de las mismas, en marcado contraste con otras áreas similares de España y Europa.
Las especies más relevantes son: Avutarda, Sisón, Perdíz, Cigueña negra, Aguilucho cenizo, Cernícalo primilla, etc.
Especial importancia adquieren por su número los anidamientos que se establecen en las escasas áreas de arbolado donde crían en grandes colonias centenares de parejas de Garcillas bueyeras y Cigüeñas blancas.
Entre los mamíferos abundan la Liebre, Musaraña, Zorro, Nutria, Lirón careto, Gineta, Erizo, etc.
Los reptiles y anfibios están representados por la Lagartija colirroja, Lagarto ocelado, Culebra de herradura y el Sapo de espuelas.
La vegetación que predomina en los Llanos es la vegetación herbácea, el pastizal, los cultivos cerealistas de secano, los rodales de Cantaueso y Retama, el Acebuche, Chopo y Sauce en los riberos.
Junto a esta vegetación destaca el alcornocal de Sierra de Fuentes y los reducidos espacios adehesados de Encinas y Alcornoques.
Merece la pena visitar es magnífico paraje especialmente en primavera y verano, cuando muchas de las aves comienzan su periódo de celo y se observa cómo despliegan sus plumajes para atraer a la pareja, y escuchar el sonido de la naturaleza.
Los llanos rodean la ciudad de Cáceres y se extienden hasta los alrededores de Trujillo. Estas dos ciudades han reconocidas por la Unesco como Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y ofrecen excelentes ejemplos del legado que trajo la conquista de América a manos de exploradores extremeños.
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...