Basílica de Santa Lucía del Trampal
El templo está situado en un paraje a unos 3 kilómetros de Alcuéscar, cerca de Montánchez, en la comarca de Montanchez y Tamuja. Desde Alcuéscar se accede a través de una carretera rural que parte de la calle Fuente del Castaño. Pasados unos 3 kilómetros encontraremos a la derecha el centro de interpretación, que dispone de aparcamiento.
Basílica de Santa Lucía del Trampal
Debido a la dificultad de datación y a las peculiaridades del edificio, no está clara la fecha exacta de construcción. Algunas fuentes indican que la construcción finalizó a mediados del siglo VII (arquitectura visigoda) y otros expertos retrasan la fecha hasta principios del siglo VIII (influencia mozárabe).
Basílica de Santa Lucía del Trampal. Fachada
sur.
En cualquiera de los casos, el edificio primitivo se construyó con materiales procedentes de edificios más antiguos. Muchos de los sillares utilizados contienen inscripciones de época romana y otros formaban parte de altares dedicados a la diosa celtibérica Ataecina, asimilada por las diosas romanas Ceres y Proserpina, y que tenía su principal centro de culto en la zona de Turóbriga.
Basílica de Santa Lucía del Trampal. Vista de
la fachada sur y la cabecera.
Parece estar claro que se aprovecharon los cimientos de un edificio anterior. Sin embargo la basílica fue construida en su totalidad en una única etapa.
La estructura original incluía una nave principal y dos pequeñas naves laterales que formaban el cuerpo principal, seguido de un pequeño coro que daba paso al crucero.
Planta de la basílica
La cabecera del templo es realmente singular ya que está formada por tres naves independientes y separadas, un ábside triple. Hay que tener en cuenta que en esa época el número 3 se asociaba a la herejía, relacionada con el credo arriano, cuya interpretación de la Trinidad era diferente.
Ábside de la Basílica de Santa Lucía del
Trampal.
El crucero estaba dividido en siete tramos por seis pares de columnas que sostenían los arcos de herradura. Toda la estructura del edificio estaba basada en estancias de dimensiones reducidas para permitir el abovedado completo. La cubierta estaba formada por bóvedas y pequeñas cúpulas de piedra.
Basílica de Santa Lucía del Trampal, crucero
con los arcos en herradura
Junto a la basílica existían otras construcciones, que formaban parte del monasterio. Este conjunto monástico debió tener bastante importancia en la zona. Sin embargo, con la llegada de los árabes en el siglo VIII, la actividad del monasterio se vería pronto limitada y hacia el año 900 fue finalmente abandonado.
A finales del siglo XV se reconstruye el cuerpo principal del templo, bastante deteriorado después de más de cuatro siglos de abandono. Buscando una estructura más sencilla, los nuevos pobladores eliminaron las dos naves laterales para conseguir un único espacio interior en el cuerpo principal y se construyeron los arcos ojivales (estilo gótico) que se pueden ver en la actualidad para soportar la nueva cubierta de madera.
Basílica de Santa Lucía del Trampal. Arcos en
el cuerpo principal
Esta nueva etapa se dedica la iglesia a Santa Lucía y la vida del monasterio se prolonga de forma más o menos próspera hasta finales del siglo XVIII. A partir de ese momento la basílica, ya en declive, parece que pasa a tener una función no religiosa. Durante la ocupación francesa fue utilizado como fortín y posteriormente como almacén y establo.
A finales del siglo XX se redescubre el edificio en un estado lamentable y comienza el proceso de recuperación y puesta en valor.
Basílica de Santa Lucía del Trampal con la
Sierra de Montánchez al fondo
Muy cerca de la basílica está el Manantial del Trampal, que da nombre al templo, rodeado de naranjos. Junto al manantial se encuentra el antiguo molino de agua.
El entorno natural de la zona es muy bello, toda la falda de la Sierra del Centinela está poblada por grandes dehesas de alcornoques. En la parte superior de la sierra, al lado de la localidad de Alcuéscar, se levanta la Ermita del Calvario, junto a la que hay dos miradores naturales desde los que podremos ver la Sierra de Montánchez a un lado y las grandes llanuras de Cáceres al otro.
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...