Desde el siglo XVII es conocida en Almendralejo la celebración de la fiesta de Las Candelas, aunque se cree que el rito podría haberse basado en tradiciones mucho más antiguas, posiblemente de origen romano.
La celebración de Las Candelas ha tenido diferentes grados de popularidad a lo largo del tiempo, llegando a ser incluso una tradición casi perdida, pero volvió a resurgir en el tercio final del siglo XX y se mantiene muy viva en la actualidad. De hecho desde el año 1991 la Fiesta de Las Candelas está declarada Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
La festividad de La Candelaria se celebra en Almendralejo durante los días 1,2 y 3 de febrero, pero quizás el momento más esperado es el de las candelas, que tiene lugar el 1 de febrero a partir de las 20:00 horas.
Los preparativos de la fiesta se llevan a cabo con antelación. Se recogen del campo cepas viejas, sarmientos, ramones de olivo.. o se guardan palets, tablones y cualquier otro trasto viejo de madera.
Las barriadas, asociaciones y establecimientos que participan con su propia candela construyen grandes piras con los materiales que han ido acumulando. Normalmente el ayuntamiento distribuye un plano con la situación de cada una de estas candelas. Además hay un número adicional de candelas de particulares. En total, más de 80 hogueras iluminan Almendralejo durante esta noche especial.
El día 1 de febrero, a las 8 en punto de la tarde, comienza el repique de campanas en la Torre de los Almendros (Iglesia de la Purificación de Almendralejo) y se procede al encendido de la Candela Oficial. Poco después los fuegos artificiales señalan el momento del encendido del resto de las candelas.
En las candelas se queman las Pantarujas, personajes hechos de tela, cartón o papel que representan los malos espíritus. Antiguamente en Extremadura, al menos en la zona de Tierra de Barros, las pantarujas eran una especie de brujas o fantasmas que aparecían en las calles oscuras de los pueblos. En la actualidad se representas de mil formas diferentes, desde las típicas brujas con escoba, monigotes o personajes de películas de terror.También los niños suelen participar en los colegios, construyendo sus propias pantarujas.
Junto a las candelas suele haber puestos de comida y bebida. Son típicos los chorizos asados y el pestorejo (morro y oreja de cerdo aliñado y asado). Un buen jamón de Extremadura no puede faltar. Y por supuesto los vinos de la tierra, de la D.O. Ribera del Guadiana.
Durante toda la noche la gente se reúne alrededor de las candelas y se visitan las candelas de otras barriadas y asociaciones a modo de ruta. Por supuesto en cada parada hay que calentarse al calor de la hoguera y reponer fuerzas.
Se trata de una fiesta abierta a todo el mundo, muy espectacular por las grandes hogueras y el olor a candela que llena todos los rincones de Almendrajo.. y una excusa perfecta para saltarse la dieta durante unas horas.
Al día siguiente, 2 de febrero, día de la Candelaria, tienen lugar los actos religiosos. En la Iglesia de la Purificación se bendicen a todos los niños nacidos durante el año anterior, y por la tarde se realiza la Procesión de la Candelaria.
Y el 3 de febrero, día de San Blas, es conocido como el día del chorizo. Por la mañana se celebra la misa de San Blas y después de la misa se toman las migas con chocolate. Mucha gente va ese día al campo a comer el chorizo, que antiguamente solía coincidir con los primeros chorizos curados de la matanza de ese año.
El Parque Nacional de Monfragüe, situado entre Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo, constituye uno de los puntos de mayor interés ornitológico de España. En este entorno maravillos se...
Son muchos los encantos que podrás encontrar en el Valle del Ambroz: Hervás con una de las juderías más bonitas de España, Baños de Montemayor con sus termas de origen romano, pueblos...
Te contamos algunas recomendaciones que puedes seguir a la hora de hacer senderismo para disfrutar de la experiencia y evitar problemas.
No sólo de cultura vive el viajero. Extremadura ofrece cientos de posibilidades para los que buscan turismo activo y de aventura, o simplemente quieren disfrutar de la naturaleza o practicar sus...
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...