Frente de escena del Teatro Romano de Mérida
En la etapa anterior del recorrido propuesto habíamos seguido las huellas del Foro Provincial (8) y el Foro Municipal (9 - 10) de Augusta Emerita por el centro de la ciudad. Ahora subimos hacia la zona del Teatro Romano, quizás la más conocida.
Para llegar a la zona del Teatro Romano:
Nuestra primera parada puede ser el MNAR - Museo Nacional de Arte Romano (11), una excelente toma de contacto con el mundo de la Antigua Roma.
El MNAR cuenta con una colección arqueológica impresionante, representativa de la riqueza cultural de la civilización romana y está considerado como un punto de referencia fundamental para el estudio de la romanización de Hispania.
MNAR - Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
El edificio, de Rafael Moneo, es impresionante. La nave principal está formada por una serie de arcos en ladrillo que recrean las dimensiones del Arco de Trajano.
La exposición está dividida en tres plantas. En la planta baja podemos ver grandes esculturas. La primera planta contiene piezas pequeñas y elementos de la vida cotidiana en época romana. Y en la tercera planta encontramos la colección de lápidas y mosaicos.
En un nivel inferior está la Cripta, que contiene los restos encontrados durante las obras del propio museo.
La taquilla de entrada al recinto del Teatro y Anfiteatro Romanos (12) se encuentra a pocos metros del MNAR. Como hemos comentado a lo largo de esta guía, si vas a sacar la entrada es recomendable la entrada conjunta, que permite el acceso a todos los recintos monumentales a lo largo de varios días.
Una vez accedemos al recinto podemos pasear libremente por los diferentes
espacios: anfiteatro, teatro y sus jardines. Sin embargo hay un itinerario
propuesto que comienza con la visita al Anfiteatro, así que seguiremos ese
recorrido.
El Anfiteatro Romano era con total seguridad el recinto de ocio más visitado y que más gustaba a los habitantes de la ciudad junto con el Circo. En el anfiteatro se celebraban los combates de gladiadores, las luchas entre gladiadores y fieras, y las representaciones de batallas históricas.
Anfiteatro Romano
El Anfiteatro de Augusta Emerita fue construido en el año 8 a.C. (apenas 17 años después de la fundación de la colonia) y tenía capacidad para unas 15000 personas.
El edificio es ovalado y contaba con una zona de arena central que podía ser configurada de diferentes formas según el tipo de espectáculo. En la parte central de la arena había un enorme foso en el que se almacenaban todos los elementos del espectáculo, incluyendo las jaulas de los animales, armas, etc. Este foso estaba cubierto por una tarima de madera y quedaba oculto al público (las luchas y representaciones tenían lugar sobre la tarima, que también estaba cubierta de arena.
Las gradas se dividían en tres anillos concéntricos separados por muros: Ima Cavea (la más próxima a la arena), Media Cavea y Summa Cavea. En la actualidad se conservan sólo las gradas inferiores ya que la parte superior se utilizó como cantera para construcciones adyacentes cuando el anfiteatro cayó en desuso.
Uno de los edificios más espectaculares y mejor conservados de Mérida es el Teatro Romano (12).
Teatro Romano de Mérida
El teatro de Augusta Emerita fue inaugurado entre los años 16-15 a.C. con el patrocinio del cónsul Marco Vipsanio Agripa. En su momento tenía capacidad para albergar a unos 6.000 espectadores sentados.
El Teatro en la antigua Roma era más bien un medio de difusión política y propagandística para las autoridades romanas. El edificio tenía que reflejar la majestuosidad y la grandeza del Imperio, y las representaciones incluían también mensajes sobre el estilo de vida romano. Como hemos comentado, el pueblo prefería los espectáculos más 'sangrientos' como los que se celebraban en el Anfiteatro o en el Circo.
Valva Regia del Teatro
El frente de escena estaba formado por dos cuerpos de columnas corintias con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia.
Columnas del frontal del teatro
Detrás de la escena se encuentra el Peristilo, un jardín porticado en que había una pequeña cámara consagrada al culto imperial.
Aquí puedes ver más información sobre el Teatro Romano de Mérida
Este lugar mágico acoge todos los años el Festival de Teatro Clásico de Mérida , el más importante de la Península Ibérica.
A unos metros del Anfiteatro, fuera del recinto pero en la explanada del Teatro y Anfiteatro, se encuentra la Casa del Anfiteatro, una villa romana que se encontraba fuera de la muralla. En este espacio se puede observar un tramo de muralla, un tramo del acueducto de San Lázaro (que transportaba el agua desde el Embalse de Cornalvo), una Torre del Agua, un mausoleo y restos de dos viviendas.
Esta recinto ha estado cerrado al público durante unos años debido a las obras de instalación de una cubierta que permita proteger los restos.
El Circo estaba situado fuera de las murallas, algo separado del perímetro de la ciudad romana. Se construyó después del Teatro y el Anfiteatro, a principios del siglo I d.C., ya en la época del emperador Tiberio.
Circo de Augusta Emerita, situado fuera del
perímetro de las murallas
Se puede ir perfectamente andando, está a unos 10 minutos a pie desde la explanada del Teatro Romano. O podemos ir en coche, hacia la Avenida Juan Carlos I, y aparcar por allí en la propia avenida o en alguna de las calles laterales.
Si vamos andando, sólo tenemos que ir hacia el parque que se encuentra junto al recinto del Teatro, dejando los monumentos a nuestra derecha. Llegaremos a la rotonda dedicada a la Diosa Ceres y bajamos por la calle Cabo Verde. Al final de la calle llegamos a una especie de cruce que limita con las vías del tren. En esa especie de rotonda está la entrada a un pasadizo peatonal que nos lleva a la Avenida Juan Carlos I, y a unos 200 metros está la taquilla de acceso al Circo.
El Circo romano constituía el mayor espacio dedicado al ocio de la época, con más de 400 metros de longitud y unos 115 metros de ancho. El Circo de Augusta Emerita tenía capacidad para unas 30.000 personas y fue uno de los más importantes del Imperio.
Circo Romano de Mérida en la actualidad
Como era habitual en los espacios de ocio romanos las gradas estaban separadas en tres sectores diferenciados: Ima (personalidades), Media (clase media) y Summa Cavea (plebe).
La arena se dividía en dos mitades separadas por la spina central, delimitando así un circuito de carreras. Uno de los extremos formaba una curva prácticamente circular mientras que el otro (donde se encontraba la fachada principal del Circo) era más recto, formando dos curvas más cerradas a la entrada y salida de cada recta. La spina estaba decorada con obeliscos y esculturas.
En el Circo se celebraban las carreras de bigas (carros tirados por dos caballos) y cuadrigas (tirados por cuatro caballos). Los conductores de los carros, llamados aurigas, eran personajes muy populares hasta el punto de que en muchos casos fueron inmortalizados en pinturas y mosaicos.
En la actualidad, el Centro de Interpretación del Circo Romano ubicado junto a la taquilla del Circo permite un conocimiento más detallado de estos edificios. Seguramente la visita del lugar recordará a muchos la famosa carrera de cuadrigas en la película Ben-Hur.
Justo enfrente del Circo, cruzando la avenida, a pocos metros encontramos los restos de unas Termas romanas (14) y un tramo original del Acueducto de San Lázaro (15)
Tramo del Acueducto de San Lázaro, las
columnas originales romanas y la estructura del acueducto reconstruido
en el siglo XVI
Las Termas se construyeron probablemente en el siglo II y estuvieron en funcionamiento hasta el siglo III. Se abastecían del agua que transportaba el acueducto, recogida desde un depósito de distribución.
A partir de los restos se sabe que estos baños tenían en su interior dos piscinas de agua caliente y una de agua fría, además de una palestra (espacio para la práctica de deportes) y otra piscina exterior.
El Acueducto de San Lázaro (15) fue probablemente el primero que se construyó en Augusta Emerita. Formaba parte de la canalización que transportaba el agua desde la Presa Romana de Cornalvo, situada a más de 15 kilómetros (en línea recta) de la ciudad, pero la longitud total de la canalización era mucho mayor.
El acueducto permitía salvar el desnivel del valle del río Albarregas (Barraeca para los romanos) y tenía una longitud total de unos 1600 metros, con tramos de más de 15 metros de altura. Es algo realmente impresionante, no sólo el acueducto, sino toda la infraestructura necesaria: la presa en Cornalvo, la canalización desde más de 15 kilómetros de distancia, la estructura del acueducto, los depósitos y sistemas de distribución en la ciudad...
Del acueducto romano original apenas quedan los restos de tres columnas con sus arcos inferiores. En el siglo XVI el acueducto romano estaba muy deteriorado y se decidió construir uno nuevo, reutilizando para ello materiales del acueducto romano.
De todas formas, la construcción del siglo XVI sigue siendo muy interesante y en la siguiente etapa del recorrido visitaremos el tramo principal del Acueducto de San Lázaro.
Qué vamos a ver en la siguiente etapa:
La visita a Mérida continúa en la página siguiente
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...