
Ciudades Patrimonio de la Humanidad
Un paseo por el denominado Triángulo Patrimonio de la Humanidad, compuesto por las localidades de Cáceres, Guadalupe y Mérida.
Un paseo por el denominado Triángulo Patrimonio de la Humanidad, compuesto por las localidades de Cáceres, Guadalupe y Mérida.
El recorrido de esta ruta nos adentrará en el conocimiento del rico patrimonio artístico-histórico de poblaciones como Llerena y Azuaga. Además podremos visitar el teatro romano de Regina, el parque natural de Berlanga o la mina de La Jayona.
Bellísimos paisajes de serranías meriodionales extremeñas con parajes espectaculares. Zafra, conocida como Sevilla la Chica, es Conjunto Histórico de Interés Cultural. Además, en estas comarcas dejaron sus huellas las órdenes militares del Temple y de Santiago a través de edificaciones civiles y militares.
Una flora autóctona rica y variada, que forma un ecosistema singular en los valles que atraviesan los ríos Ambroz y Jerte. Las plantaciones de cerezos que ofrecen un espectáculo al visitante en la época de floración. Un patrimonio histórico y cultural impresionante. Son las cartas de presentación de estas bellísimas comarcas.
Armonía entre la naturaleza y los numerosos núcleos de población rural, con una arquitectura popular muy característica y singular. La Vera es una comarca preciosa situada en el noreste de Extremadura, en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, a menos de 2 horas de Madrid. La proximidad con las montañas da lugar a un micro clima más suave en invierno y más fresco en verano.
En sus ríos, esta zona esconde especies piscícolas ya casi desaparecidas. En sus sierras y cerros, rapaces y faunas de gran valor biológico. El puente romano de Alcántara, iglesias, castillos, conventos, museos...
¿Qué llevó al hombre más poderoso de la Tierra a refugiarse en Cuacos de Yuste?
La Torre del Homenaje de la fortaleza de Jerez de los Caballeros fue testigo del trágico final de los últimos caballeros de la Orden del Temple en Extremadura.
Desde la época romana, pasando por su etapa árabe, llegaremos hasta la conquista de América a través del conocimiento de algunas de las ciudades más emblemáticas de Extremadura: Mérida, Trujillo y Cáceres.
Considerada como la Capilla Sixtina extremeña, la Sacristía del Monasterio de Guadalupe constituye un verdadero museo pictórico con algunas de las mejores obras de Zurbarán.
El 22 de abril, Cáceres revive la noche en la que fue recuperada de manos musulmanas. La batalla entre moros y cristianos así como la quema del dragón son los momentos más atrayentes en una noche mágica.
La localidad de Medellín se encuentra en la comarca de Vegas Altas del Guadiana, en el centro de Extremadura. Debido a su situación estratégica y la riqueza agrícola de sus tierras fue un punto clave para romanos, visigodos, árabes y cristianos, que fueron dejando a lo largo del tiempo su impronta en la ciudad y sus alrededores.
Situada al sur de Extremadura, Zafra conjuga perfectamente su faceta de ciudad industrial, de comercio y servicios, con su patrimonio histórico y el encanto especial de sus calles y sus gentes. Es una ciudad ideal para descansar y disfrutar de la gastronomía. Además está situada en un punto estratégico que nos permitirá visitar toda la provincia de Badajoz.
La Torre de Bujaco es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad monumental de Cáceres. Su nombre deriva del califa Abú-Ya´qub, que conquistó la ciudad en 1173 tras acabar con los Frates de Cáceres, que utilizaron esta torre como último bastión defensivo.
Declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Cáceres conserva uno de los patrimonios monumentales más impresionantes de España. Pasear por el centro monumental de Cáceres es volver en el pasado a la época medieval.
Esta ruta sigue los pasos del Emperador Carlos V en su viaje hacia el Monasterio de Yuste, donde pasaría los últimos años de su vida. Comienza en la localidad de Tornavacas y finaliza en Jarandilla de la Vera.
La ruta permite al viajero recorrer el antiguo camino que unía Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, a través del cual llegó el emperador Carlos V al Monasterio de Yuste.
Trujillo es el antiguo Turgalium romano, denominación latina del topónimo correspondiente al primitivo castro celta. Desde la época celta hasta nuestros días, incluyendo el esplendor de los siglos XV y XVI, en los que la ciudad se convirtió en cuna de conquistadores y artistas que han pasado a la historia.
A lo largo de la Reconquista, Extremadura contempló el paso de varias órdenes religiosas y militares, una de las más importantes fue la Orden de Alcántara, una organización militar cuyo fin era luchar contra los musulmanes.
Justo en la frontera con Portugal, muy cerca de Zarza la Mayor, se encuentra el Castillo de Peñafiel, una fortaleza de origen árabe conocida originalmente con el nombre de Racha-Rachel (la roca de Rachel)
De la fortificación original de la villa de Alcántara es visible un lienzo sinuoso de muralla que, adaptándose a lo abrupto del terreno, desciende por el norte hasta la misma cabecera del Puente. Hay un segundo recinto, en lo más alto, que responde a las características de las alcazabas musulmanas, donde se constituyó el convento-fortaleza de la Orden de Alcántara.
Declarada Monumento Histórico-Artístico, la Alcazaba de Badajoz es considerada una de las mejores de España y es de las más grandes del mundo. Representa el origen de la ciudad de Badajoz y su visita nos transportará hasta la época almohade.
Cañamero es el punto de partida de esta ruta que nos llevará hasta Guadalupe a través del antiguo camino que utilizaban los Reyes Católicos para acceder al Palacio de Mirabel. Recorrido: 13 km. Duración: 3-4 horas Dificultad: baja
El viajero que quiera acercarse a Jerez de los Caballeros tendrá la oportunidad de conocer una magnífica ciudad salpicada de historia y edificios monumentales, no en vano ha sido declarada Conjunto Artístico Monumental. Por esta ciudad antigua pasaron fenicios, romanos, árabes y cristianos. Pero fueron los Caballeros Templarios los que dejaron una profunda huella en Jerez y en todo el suroeste Extremeño.
A principios del siglo XIII, durante una batalla contra los árabes, el capitán Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, al ver que llegaba la noche y no obtenía la victoria, imploró a la Virgen gritando: ¡Santa María, detén tu día!. Y cuenta la tradición que el sol se detuvo en el horizonte para permitir a las tropas cristianas la victoria. El maestre mandó edificar un templo para Santa María de Tentudía.
Esta ruta nos llevará a recorrer las comarcas de Tentudía y Sierra Suroeste, tierras de dehesas y sierras, con paisajes verdaderamente bellos. Toda esta zona conserva la herencia de los árabes y la influencia de la Orden del Temple y la Orden de Santiago.
Del castillo de Feria destaca fundamentalmente su enorme torre del Homenaje, de planta cuadrada y esquinas redondeadas. Todo el recinto se encuentra en lo alto de un promontorio, por encima de la localidad de Feria, que domina toda la zona en muchos kilómetros a la redonda y desde el que las vistas son realmente impresionantes.
Antes de su fundación ya existían asentamientos en la zona que ocupa Plasencia en la actualidad. El motivo principal es su ubicación geográfica a la salida de un valle, entre pasos montañosos y cercana al vado del río Jerte. Este corredor natural ha sido utilizado por numerosos pueblos, incluyendo celtas, vetones o vacceos. Durante el Imperio Romano fue un campamento militar de las legiones romanas. Y en épocas posteriores un alcázar árabe.
A Plasencia se la considera la capital del norte de Extremadura. Es conocida como la Perla del Norte o la Perla del Valle. Es un destino turístico importante por su historia y monumentos, y también por su situación estratégica idónea para conocer las comarcas del norte.
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo construido en el siglo XIII y remodelado posteriormente a finales del siglo XV.
Se trata de un edificio religioso único, mezcla de estilos gótio, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, cuya construcción se ha desarrollado a lo largo de los siglos XIII al XVIII. El monasterio es Patrimonio de la Humanidad desde 1993. La Virgen de Guadalupe es la patrona de Extremadura y en 1928 recibió el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad.
Tiene lugar a mediados de agosto en la preciosa villa de Alburquerque, al noroeste de la provincia de Badajoz. El impresionante Castillo de Luna y el recinto amurallado que rodea el barrio gótico judío, conocido como Villa Adentro, son los principales escenarios de este evento que transportará a los visitantes a la edad media.
Se puede decir que la Basílica de Santa Lucía del Trampal es un edificio único por sus peculiares rasgos arquitectónicos y por ser uno de los pocos edificios de la España visigoda que se conservan en la mitad sur de la Península. En su construcción se emplearon materiales procedentes de edificios de época romana y prerromana, por lo que el edificio y su entorno constituyen un verdadero tesoro histórico.
Dentro del apartado de turismo cultural en Extremadura se ofrece un amplio abanico de posibilidades. El Patrimonio Histórico Artístico de Extremadura incluye elementos de la época prehistórica, de la cultura y arte de Roma, el legado Hispano-Visigodo, la cultura Musulmana, la cultura Cristiana tras la Reconquista, el Románico y el Mudéjar heredado de los árabes, la Extremadura Gótica y Renacentista.. hasta nuestros días.
El Castillo de Luna está situado en la localidad de Alburquerque, en el extremo noroccidental de la provincia de Badajoz. Se trata de una fortaleza compacta, no demasiado grande, pero muy bien conservada. Muchos consideran que el Castillo de Luna es uno de los más bonitos de Extremadura. Alburquerque se encuentra en zona de la Sierra de San Pedro, de gran interés para ornitólogos y amantes de la naturaleza.
Más que románico, habría que hablar de tardorrománico puesto que la presencia musulmana se prolongó en Extremadura hasta mediados del siglo XIII, época en la que el arte gótico ya estaba consolidado en la mitad norte de la Península. Por tanto hay pocos ejemplos de arquitectura románica, fundamentalmente en la mitad norte de Extremadura.
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar tranquilo para descansar y relajarse, o para visitar las comarcas del norte de Extremadura.
Son muchos los encantos que podrás encontrar en el Valle del Ambroz: Hervás con una de las juderías más bonitas de España, Baños de Montemayor con sus termas de origen romano, pueblos preciosos, paisajes increíbles, bosques, rutas de senderismo, piscinas naturales... Lugares para perderse y disfrutar de la naturaleza.
Es uno de los aljibes musulmanes mejor conservados de la Península Ibérica y formaba parte de la alcazaba almohade situada en la parte alta del cerro donde se asentaba la ciudad de Cáceres.
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir a lo alto de las murallas o bajar hasta el aljibe.
Es uno de los puntos de interés turístico e histórico más importantes de la comarca de La Vera. Está situado en un entorno natural precioso. La visita guiada por el interior del Monasterio de Yuste es totalmente recomendable.
La Vera es una comarca donde podremos disfrutar del entorno natural privilegiado, de su gastronomía y de un ritmo de vida mucho más tranquilo y pausado. En esta ocasión vamos a proponer un recorrido por sus pueblos, algunos de ellos declarados Monumento Histórico Artístico.
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...