
Fiesta del Chíviri en Trujillo
Es el Chíviri una fiesta que conjuga tradición y cordialidad que se plasma un recuerdo inolvidable en todos aquellos que la viven. Trujillo acoge a sus habitantes y vistantes en una gran fiesta en la plaza Mayor.
Es el Chíviri una fiesta que conjuga tradición y cordialidad que se plasma un recuerdo inolvidable en todos aquellos que la viven. Trujillo acoge a sus habitantes y vistantes en una gran fiesta en la plaza Mayor.
Se celebra el 16 de Enero en Navalvillar de Pela y conmemora la victoria de los peleños sobre el ejército árabe que intentó conquistar la localidad
La Octava del Corpus en Peñalsordo es una fiesta llena de simbolismo, con elementos muy definidos en la que los jinetes celebran la recuperación del castillo de Capilla.
Las carrozas realizadas por los habitantes de Campanario visten dos días en los que se vive la fiesta principal. Una fiesta de luz y color en la que destaca la implicación de los habitantes en la creación de carrozas, así como la música y el baile que se encargan de acompañar a los romeros en su camino hacia el lugar donde se encontró la piedra escrita.
Cada año el 15 de mayo los habitantes de Fuente de Cantos, localidad de la comarca de Tentudía, en el sur de la provincia de Badajoz, celebran con una gran fiesta en el campo la festividad de San Isidro Labrador.
El último domingo de abril Fuente de Cantos rinde homenaje a uno de los guisos más típicos y característicos de Extremadura, la chanfaina extremeña. Una fiesta gastronómica a la que están invitados todos aquellos que quieran disfrutar de buena comida, buen vino y mejor compañía.
Feria conmemora la primavera con una tradición ancestral cargada de flores que embellecen la localidad. Se celebra los días 2 y 3 de mayo.
La noche del 1 de febrero la ciudad de Almendralejo se deja conquistar por el fuego que se lleva a los malos espíritus. El espectáculo de ver a la ciudad "ardiendo" es digno de ser contemplado por todos los visitantes que se acercan hasta Almendralejo a disfrutar de la fiesta.
El carnaval de Badajoz llena las calles de colorido y de originales disfraces. Se trata de uno de los carnavales más importantes de España.
Cada 15 de Mayo los habitantes de Valencia de Alcántara se trasladan al campo para festejar el patrón de los agricultores.
El primer martes de Agosto Plasencia recupera la tradición mercantil y se convierte en punto de encuentro de vecinos y visitantes.
Los días 19 y 20 de enero, el Jarramplas recorre las calles de El Piornal. Su figura es un símbolo del triunfo del bien sobre el mal.
Cada año la noche del 7 de diciembre la localidad de Jarandilla de la Vera se ilumina con las escobas de retama ardiendo en honor de la Inmaculada Concepción, siguiendo una antigua tradición que ha llegado hasta nuestros días. Es una celebración declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Villanueva de la Vera vive el carnaval recreando el juicio popular a un malhechor a partir de una misteriosa tradición ancestral. Bailes, música, desfiles y diversión, con el Peropalo como protagonista.
Los habitantes de Navalmoral de la Mata celebran su fiesta grande engalanando la ciudad que recibe a propios y visitantes con la alegría del carnaval..
Se celebra el 20 de Enero. La fiesta de Las Carantoñas cuenta con unas características y personajes que mezclan la tradición cristiana con elementos paganos. Los vistosos tipos con los que los habitantes de Acehúche celebran su fiesta están cargados de simbolismo y misterio.
La primavera trae al Valle del Jerte la floración de más de un millón de cerezos, que cubren con un manto blanco todo el valle. Es un auténtico espectáculo de la naturaleza y vale la pena pasar por el Valle del Jerte a finales de marzo.
Esta peculiar fiesta se celebra a finales de agosto y culmina el domingo siguiente al 23 de agosto, día de San Bartolomé (o San Bertol). Los jóvenes de Pinofranqueado se unen en un singular rito de emparejamiento cuyas raíces se pierden en el pasado.
En la segunda semana de septiembre Segura de León celebra las fiestas patronales mezclando la tradición religiosa con la exaltación de los festejos taurinos.
La culturas del mundo se dan cita a mediados de agosto en Fregenal de la Sierra, una bonita localidad del suroeste de la provincia de Badajoz, para dar forma a un festival que se ha ido consolidando edición tras edición como uno de los eventos más importantes del folklore internacional.
La devoción y el compromiso que establecen los paladines y habitantes de Torrejoncillo con sus creencias se plasma la noche del 7 de diciembre.
A mediados de mayo se celebra en La Albuera (Badajoz) la recreación histórica de la batalla que lleva el nombre de esta población. No te pierdas las espectaculares formaciones de infantería y cabellería de distintos países, el colorido de uniformes y emblemas, el ruido de las armas y el olor a pólvora.
El 22 de abril, Cáceres revive la noche en la que fue recuperada de manos musulmanas. La batalla entre moros y cristianos así como la quema del dragón son los momentos más atrayentes en una noche mágica.
Las 8 poblaciones de la Mancomunidad Tajo-Salor celebran el fin del verano en torno a uno de los manjares más exquisitos que proporcionan los ríos, embalses y charcas de la zona: La Tenca.
Zafra, también conocida como Sevilla la Chica, se convierte a comienzos de octubre en el referente internacional del mundo del ganado con la celebración de la Feria Internacional Ganadera.
A lo largo del mes de noviembre, el Valle del Ambroz celebra la llegada del otoño con un amplio programa de actividades culturales y lúdicas.
A finales de septiembre se celebra en Badajoz la Fiesta de Al-Mossassa Batalyaws (la fundación de Badajoz) que conmemora la fundación de Badajoz por parte de Ibn Marwan.
A finales de junio se celebra la Feria de San Juan en la capital pacense, una semana de diversión que tiene sus principales puntos de interés en el centro de la ciudad y en el recinto ferial de Badajoz
Tiene lugar a mediados de agosto en la preciosa villa de Alburquerque, al noroeste de la provincia de Badajoz. El impresionante Castillo de Luna y el recinto amurallado que rodea el barrio gótico judío, conocido como Villa Adentro, son los principales escenarios de este evento que transportará a los visitantes a la edad media.
Se celebra durante uno de los fines de semana de julio. Son unas jornadas festivas en las que se recuerdan las raíces históricas de Hervás y el legado que los habitantes de origen judío dejaron en la localidad tras la expulsión en 1492. La celebración tiene su punto culminante con la representación de una obra de teatro en el Barrio Judío, en la que participan los los vecinos de Hervás
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...