
Viaje a través de la artesanía extremeña
Muchas de las actividades artesanas en Extremadura tienen un origen remoto, heredado de los pueblos que se han asentado en estas tierras, cuyos secretos y buen hacer han ido pasando de padres a hijos.
Muchas de las actividades artesanas en Extremadura tienen un origen remoto, heredado de los pueblos que se han asentado en estas tierras, cuyos secretos y buen hacer han ido pasando de padres a hijos.
Se celebra el 16 de Enero en Navalvillar de Pela y conmemora la victoria de los peleños sobre el ejército árabe que intentó conquistar la localidad
La tradición de la Semana Santa cacereña ha sido reconocida recientemente como Fiesta de Interés Turístico Nacional, hecho que constatan los miles de visitantes y turistas que viajan hasta Cáceres para presenciar este acontecimiento
La Semana Santa de Badajoz destaca por la participación y recogimiento con que se vive, y sobre todo, por la enorme calidad y vistosidad de su imaginería.
El río Guadiana y los edificios históricos se convierten en testigos y participantes de los desfiles procesionales. El impresionante vía crucis en el anfiteatro es uno de los mayores atractivos de la semana santa emeritense.
Los jerezanos se engalanan para celebrar una semana de pasión con marcado acento barroco. La imaginería y el sentimiento se unen en una semana santa única, que atrae a personas de todos los lugares para disfrutar de la ciudad de Jerez.
La Octava del Corpus en Peñalsordo es una fiesta llena de simbolismo, con elementos muy definidos en la que los jinetes celebran la recuperación del castillo de Capilla.
Feria conmemora la primavera con una tradición ancestral cargada de flores que embellecen la localidad. Se celebra los días 2 y 3 de mayo.
La noche del 1 de febrero la ciudad de Almendralejo se deja conquistar por el fuego que se lleva a los malos espíritus. El espectáculo de ver a la ciudad "ardiendo" es digno de ser contemplado por todos los visitantes que se acercan hasta Almendralejo a disfrutar de la fiesta.
El carnaval de Badajoz llena las calles de colorido y de originales disfraces. Se trata de uno de los carnavales más importantes de España.
Los días 19 y 20 de enero, el Jarramplas recorre las calles de El Piornal. Su figura es un símbolo del triunfo del bien sobre el mal.
Cada año la noche del 7 de diciembre la localidad de Jarandilla de la Vera se ilumina con las escobas de retama ardiendo en honor de la Inmaculada Concepción, siguiendo una antigua tradición que ha llegado hasta nuestros días. Es una celebración declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
La noche del Jueves al Viernes Santo los Empalaos marchan por Valverde de la Vera envueltos entre el misterio y la devoción.
Villanueva de la Vera vive el carnaval recreando el juicio popular a un malhechor a partir de una misteriosa tradición ancestral. Bailes, música, desfiles y diversión, con el Peropalo como protagonista.
Los habitantes de Navalmoral de la Mata celebran su fiesta grande engalanando la ciudad que recibe a propios y visitantes con la alegría del carnaval..
Se celebra el 20 de Enero. La fiesta de Las Carantoñas cuenta con unas características y personajes que mezclan la tradición cristiana con elementos paganos. Los vistosos tipos con los que los habitantes de Acehúche celebran su fiesta están cargados de simbolismo y misterio.
Todos los años, durante la Semana Santa, tiene lugar la representación de la Pasión de Cristo en esta localidad del suroeste de Extremadura. Las calles se convierten en escenarios abiertos en los que se escenifican los episodios más importantes de la Pasión.
Esta peculiar fiesta se celebra a finales de agosto y culmina el domingo siguiente al 23 de agosto, día de San Bartolomé (o San Bertol). Los jóvenes de Pinofranqueado se unen en un singular rito de emparejamiento cuyas raíces se pierden en el pasado.
En la segunda semana de septiembre Segura de León celebra las fiestas patronales mezclando la tradición religiosa con la exaltación de los festejos taurinos.
La devoción y el compromiso que establecen los paladines y habitantes de Torrejoncillo con sus creencias se plasma la noche del 7 de diciembre.
Obras teatrales greco-latinas vuelven a la vida en un escenario inigualable como el del Teatro Romano de Mérida.
Considerada como la Capilla Sixtina extremeña, la Sacristía del Monasterio de Guadalupe constituye un verdadero museo pictórico con algunas de las mejores obras de Zurbarán.
Cuenta la leyenda que por la Sierra de Tormantos, entre Garganta la Olla y Piornal, vivió una hermosa mujer que llevaba a su cueva a los hombres que encontraba para matarlos. El mito de la Serrana de la Vera se extendió en numerosos romances y escritos
En el rincón más nor-occidental de Extremadura, el triángulo formado por San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno esconde un tesoro lingüístico que aporta una gran riqueza cultural a su comarca y a la región por completo. La comarca de Sierra de Gata habla una lengua conocida entre sus hablantes como "A nosa Fala" o la Fala del Valle de Jálima.
La mítica ciudad de Jerez de los Caballeros recupera su pasado histórico con festival lleno de actividades que nos acercan a uno de los momentos más destacados de la ciudad: el siglo de supremacía templaria. El festival se celebra a mediados de julio.
Extremadura posee una amplia red de museos que puede sorprender al visitante por su variedad y calidad. Por María Dolores Gómez Tamayo
Situada al sur de Extremadura, Zafra conjuga perfectamente su faceta de ciudad industrial, de comercio y servicios, con su patrimonio histórico y el encanto especial de sus calles y sus gentes. Es una ciudad ideal para descansar y disfrutar de la gastronomía. Además está situada en un punto estratégico que nos permitirá visitar toda la provincia de Badajoz.
Cuenta con una colección arqueológica impresionante, representativa de la riqueza cultural de la civilización romana. Se le considera un punto de referencia fundamental para el estudio de la romanización de Hispania.
Declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Cáceres conserva uno de los patrimonios monumentales más impresionantes de España. Pasear por el centro monumental de Cáceres es volver en el pasado a la época medieval.
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda, árabe y cristiana.
Una auténtica joya de la arquitectura romana. Con más de 2000 años de vida sigue cumpliendo la función para la que fue diseñado originalmente: el Teatro sirve de escenario para importantes acontecimientos culturales y en él se celebra el prestigioso Festival de Teatro Clásico de Mérida
A finales de septiembre se celebra en Badajoz la Fiesta de Al-Mossassa Batalyaws (la fundación de Badajoz) que conmemora la fundación de Badajoz por parte de Ibn Marwan.
Un recorrido por los principales puntos de interés del casco antiguo de Badajoz, una ciudad moderna marcada por el paso de diferentes culturas y por su condición de ciudad fronteriza con Portugal.
El viajero que quiera acercarse a Jerez de los Caballeros tendrá la oportunidad de conocer una magnífica ciudad salpicada de historia y edificios monumentales, no en vano ha sido declarada Conjunto Artístico Monumental. Por esta ciudad antigua pasaron fenicios, romanos, árabes y cristianos. Pero fueron los Caballeros Templarios los que dejaron una profunda huella en Jerez y en todo el suroeste Extremeño.
Se puede decir que la Basílica de Santa Lucía del Trampal es un edificio único por sus peculiares rasgos arquitectónicos y por ser uno de los pocos edificios de la España visigoda que se conservan en la mitad sur de la Península. En su construcción se emplearon materiales procedentes de edificios de época romana y prerromana, por lo que el edificio y su entorno constituyen un verdadero tesoro histórico.
Más que románico, habría que hablar de tardorrománico puesto que la presencia musulmana se prolongó en Extremadura hasta mediados del siglo XIII, época en la que el arte gótico ya estaba consolidado en la mitad norte de la Península. Por tanto hay pocos ejemplos de arquitectura románica, fundamentalmente en la mitad norte de Extremadura.
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar tranquilo para descansar y relajarse, o para visitar las comarcas del norte de Extremadura.
Son muchos los encantos que podrás encontrar en el Valle del Ambroz: Hervás con una de las juderías más bonitas de España, Baños de Montemayor con sus termas de origen romano, pueblos preciosos, paisajes increíbles, bosques, rutas de senderismo, piscinas naturales... Lugares para perderse y disfrutar de la naturaleza.
Es uno de los aljibes musulmanes mejor conservados de la Península Ibérica y formaba parte de la alcazaba almohade situada en la parte alta del cerro donde se asentaba la ciudad de Cáceres.
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...