Valva Regia del Teatro Romano de Mérida
La mayor parte del actual territorio de Extremadura pertenecía a la provincia romana de Lusitania. El tercio sur, parte de la actual provincia de Badajoz, pertenecía a la provincia Baetica (Bética) romana.
La principal vía de comunicación era la Vía de la Plata que recorre Extremadura de norte a sur, esta calzada de casi 500km iba desde Astorga (Asturica Augusta) hasta Mérida (Emerita Augusta).
Desde Emerita Augusta (capital de Lusitania) partían otras calzadas importantes, por ejemplo hacia Hispalis (Sevilla) a modo de continuación de la Vía de la Plata y hacia Corduba (Córdoba) probablemente por Regina. Hacia el oeste Emerita Augusta estaba comunicada con la actual Évora (en Portugal). Otra vía de comunicación importante era la que iba hacia Toletum (Toledo) pasando por Turgalium (actual Trujillo)
Si disponemos de pocos días para disfrutar de Extremadura, lógicamente Mérida (Emerita Augusta) será nuestro punto de referencia. La concentración de monumentos romanos, y la belleza y estado de conservación de los mismos, bien vale dedicar varios días a esta hermosa ciudad.
Pero nosotros queremos saborear con más calma parte de lo que Extremadura nos puede mostrar en lo que respecta al legado de Roma. Vamos a proponer una ruta sin prisas que nos llevará a recorrer toda la región.
Comenzamos en el norte de Extremadura.
Podemos buscar alojamiento en la comarca de Las Hurdes, en Hervás (Valle del Ambroz), en Plasencia o incluso en la zona de Coria (Valle del Alagón). Todos estos sitios tienen un gran atractivo turístico, así que podemos aprovechar para visitar algunos puntos de interés o simplemente para disfrutar de la naturaleza o la gastronomía de cada zona.
Visita a la ciudad romana de Cáparra.
Arco (tetrapylum) romano de Cáparra
La ciudad de Cáparra llegó a convertirse en muncipium de Roma
en época de Vespasiano: Municipium Flavium Caparense. De los restos que
se conservan destaca su impresionante y famoso arco, tetrapylum, el
único de sus características en España, que se ha convertido en el
símbolo más representativo de la ciudad.
Cómo llegar a Cáparra:
Si
venimos desde el norte por la A66 (Autovía de la Plata) a pocos
kilómetros de Plasencia tomamos la salida de Villar de Plasencia y en
la rotonda elegimos la salida para ir hacia el oeste, hacia la nacional
N-630, en dirección a Guijo de Granadilla. Una vez entramos a la
N-630, a pocos metros nos sale a la derecha el desvío para Guijo de
Granadilla y vemos también un pequeño cartel indicando hacia Cáparra.
Tras unos kilómetros entre dehesas llegaremos al recinto donde se encuentra el Centro de Interpretación de Cáparra, en el que se puede obtener más información sobre las características e historia de la ciudad.
A lo largo del día podemos hacer una escapada a Baños de Montemayor, justo en el límite entre las provincias de Cáceres y Salamanca, para ver las antiguas termas romanas en el balneario de la ciudad y la calzada romana.
Visita al Pórtico romano de la antigua Augustobriga
Pórtico de Curia de la ciudad romana de Augustobriga (Talavera la Vieja)
La villa de Augustobriga estaba situada en la calzada romana que unía Emerita Augusta con Caesarobriga (Talavera de la Reina). Con el tiempo la población se convirtió en Talavera la Vieja,
que fue desalojada en 1963 debido a la construcción del embalse de
Valdecañas. Talavera la Vieja se encuentra bajo las aguas del embalse y
sólo se pueden ver sus restos en épocas de sequía.
Los restos del Pórtico de Curia (durante
el periodo imperial, una curia pasó a ser cualquier edificio donde un
gobierno local realizara sus funciones), conocidos en Talavera la Vieja
como Los Mármoles, se trasladaron a un punto cercano, a salvo de las aguas del embalse.
Cómo llegar al Pórtico Romano de Augustobriga:
Desde Navalmoral de la Mata
(o desde la Autovía de Extremadura - A5 en las proximidades de
Navalmoral) tenemos que seguir la EX-118 en dirección a Guadalupe. En
la salida vendrá indicada Peraleda de la Mata. Una vez pasada la
población de Peraleda seguimos hasta llegar a un puente que cruza el
Tajo, ya formando el embalse de Valdecañas. Atravesamos el puente y
justo a la izquierda está situado el Pórtico Romano.
El entorno es muy bonito, así que podemos aprovechar para improvisar un picnic o podemos recorrer la poco conocida comarca de Los Ibores (Geoparque Villuercas Ibores Jara).
Hoy toca ir hacia el oeste, para visitar las Murallas de Coria (Caurium)
Murallas de origen romano de Coria
El primer asentamiento conocido en lo que ahora es Coria se remonta a los siglos VIII-VI a.C. La antigua ciudad de Caura, poblada por vetones.
Con la ocupación romana, en el siglo I a.C. el asentamiento pasa a denominarse Castrum Cecilium Cauriensis, y posteriormente Caurium.
Las Murallas de Coria
son de origen romano, de los siglos III-IV, con añadidos posteriores de
épocas árabes y medievales. Se conservan prácticamente en su totalidad.
En el recinto amurallado se conservan cuatro puertas, dos romanas y
otras dos de época posterior.
Además de las murallas, Coria tiene gran importancia turística: la Catedral de Santa María de la Asunción, el Museo Catedralicio, el Palacio Episcopal, el Castillo de Coria..
Y si tenemos oportunidad podemos hacer una escapada desde Coria por la Sierra de Gata, como aperitivo de una estancia en esta comarca. Todo el Valle del Alagón y la Sierra de Gata ofrecen al visitante un sinfín de lugares para disfrutar de la naturaleza.
Cambiamos de base de operaciones y nos vamos a la ciudad de Cáceres (Norba Caesarina). En Cáceres tenemos muchas posibilidades de alojamiento y vale la pena conocer esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
Cáceres se fundó en el 34 a.C. con el nombre de Colonia Norba Caesarina. El nombre está relacionado con el procónsul romano Cayo Norbano y con el emperador Julio César (asesinado diez años antes pero que había potenciado la creación de colonias en las nuevas provincias romanas).
Norba Caesarina fue una ciudad muy próspera hasta
aproximadamente el siglo III, pero ya durante el siglo IV comenzó un
declive progresivo y fue abandonada hacia mediados del siglo V. Muchos
de sus edificios oficiales ya habían sido demolidos y sus materiales
utilizados para construcciones de baja calidad, de ahí que no queden
muchos restos de esa época.
Con la llegada de los musulmanes y la posterior reconquista cristiana la ciudad volvió a recobrar importancia, tanto militar como económica.
Antes de la fundación de Norba Caesarina se
establecieron en la zona una serie de campamentos militares:
Castra Cecilia y Castra Servilia.
En la actualidad se puede visitar el yacimiento y centro de interpretación de Castra Cecilia (conocido como Campamento de Cáceres el Viejo). Es uno de los pocos restos de campamentos romanos de la época republicana que se conservan en España.
En el centro de interpretación se pueden ver maquetas y reconstrucciones gráficas de cómo fue realmente el campamento militar y la vida de sus pobladores.
En la barriada de Aldea Moret, que forma parte en la actualidad de la ciudad, están los yacimientos romanos de Cuarto Roble y El Junquillo.
La Ciudad Monumental de Cáceres
tiene uno de los patrimonios históricos más impresionantes de España.
Aprovechamos para visitar la zona antigua y tomar unas tapas, o lo que
se tercie, en la Plaza Mayor.
Continuamos en la ciudad de Cáceres pero partimos de
excursión hacia el oeste (salida hacia Malpartida de Cáceres) para
visitar el Puente Romano de Alcántara.
Puente romano de Alcántara
El Puente de Alcántara fue construido entre los años 105 y 106 dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer.
Se levantó con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (la
actual Cáceres) y Conimbriga (la localidad portuguesa de
Condeixa-a-Velha).
El nombre actual tiene origen árabe: al-Qantarat, que precisamente significaba 'el Puente', dando idea de la admiración que expresaron ante la obra levantada muchos siglos atrás.
Es uno de los puentes romanos más importantes de los
que quedan en pie en la actualidad y vale la pena visitarlo porque es
realmente impresionante.
Además la localidad de Alcántara fue sede de la Orden de Alcántara y tuvo gran influencia en su época. Se conservan numerosos edificios religiosos y civiles de los siglos XIII al XVI.
Cómo llegar a Alcántara:
Desde Cáceres tomamos la salida hacia Malpartida de Cáceres. Una vez
pasada esta localidad tomamos la EX-207 hacia Arroyo de la Luz, Navas
del Madroño, Brozas, hasta llegar a Alcántara.
Más información sobre el Puente de Alcántara
Nos trasladamos a Mérida para pasar allí los próximos días. Opciones de alojamiento recomendado en Mérida.
Teatro Romano de Mérida
Emerita Augusta fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. Fue fundada en el año 25 a.C. en un punto estratégico del río Anas (Guadiana)
Mérida, cuyo conjunto arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, es un auténtico túnel del tiempo que lleva al visitante a la época romana.
Entre los monumentos más representativos de Mérida destacan: Teatro romano de Mérida, Anfiteatro, Circo, Puente romano sobre el río Guadiana, Puente romano sobre el río Albarregas, Acueducto de los Milagros, Acueducto de San Lázaro, Templo de Diana, Arco de Trajano, Casa del Mitreo, Casa del Anfiteatro, Pórtico del foro romano, Foro romano provincial de Mérida, Conjunto arqueológico de Morerías..
En las proximidades del Teatro romano se encuentra el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR)
Además, muy cerca de Mérida se encuentran las presas romanas de Cornalvo y Proserpina.
Guía rápida de monumentos en Mérida
Rutas para visitar algunos monumentos la ciudad de Mérida
Seguimos en Mérida y continuamos con la visita por la
ciudad para intentar ver todos los monumentos. No nos podemos perder la
visita a la Alcazaba árabe y la Basílica de Santa Eulalia.
Si tenemos tiempo podemos complementar el día con una visita al Parque Natural de Cornalvo, para ver la presa romana y disfrutar del entorno natural.
Presa romana de Cornalvo, a pocos kilómetros de Mérida
También podemos pasar por la cercana localidad de Alange para ver las termas romanas.
Estas excursiones las podemos combinar con cualquiera de
las actividades que tengamos previstas durante nuestra estancia en
Mérida, porque Medellín se encuentra a unos 30 minutos en coche y Barbaño a unos 20 minutos.
Teatro romano de Medellín y el castillo medieval al fondo
Medellín fue fundada por el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus Pius, en el año 79 a.C. El nombre actual de la localidad deriva precisamente del nombre romano, Metellinum, elegido en honor al fundador. Llegó a ser una importante colonia romana (Colonia Metellinensis)
El Teatro Romano de Medellín se encuentra junto al
Castillo y junto a la Iglesia de Santiago, en un cerro que domina toda
la zona.
Desde Mérida por la E-90 (Madrid-Lisboa) en dirección a Madrid, tomamos el desvío hacia Ciudad Real (E-903) y a la altura de Santa Amalia tomamos el desvío hacia Medellín y Don Benito.
Más información sobre Medellín
A unos 20 minutos de Mérida se encuentra el yacimiento de la Villa Romana de Torre Águila, muy cerca de la localidad de Barbaño.
La villa tiene su origen en el siglo I d.C. y durante los siglos posteriores (incluyendo períodos de abandono) sus diferentes moradores llevaron a cabo bastantes cambios y ampliaciones. Durante los siglos VI y VII se produce el abandono definitivo de la villa.
A pesar de todo el estado de conservación de los edificios es muy bueno y el yacimiento es una referencia para el estudio de la arquitectura y la forma de vida de un asentamiento rural en la época romana.
Cómo llegar al yacimiento de Torre Águila:
Desde Mérida por la autovía E-90 (autovía
Madrid-Lisboa) en dirección a Badajoz. Antes de llegar a Lobón tomar la
salida 365 por la EX-328 en dirección a Montijo. Cruzamos un puente
sobre el Guadiana y unos metros más allá encontramos el desvío hacia
Barbaño. Antes de llegar a la localidad, a la derecha de la carretera
encontramos el yacimiento de Torre Águila.
Para visitar el yacimiento es necesario concertar cita en el Ayuntamiento de Barbaño (tfn: 924 449431)
Más información sobre Torre Águila:
Asociación amigos de la Villa Romana de Torre Águila
Villa Romana de Torre Águila en blog Senderuelos
Teatro Romano de Regina (Foto de Rafael Jiménez)
[ Creative Commons Attribution ShareAlike 3.0 ]
A pocos kilómetros de Llerena se encuentra la localidad de Casas de Reina, y en los alrededores de la población está situado el yacimiento de la ciudad romana de Regina (Regina Turdulorum).
Regina Turdulorum contaba con un Teatro Romano que se encuentra bastante bien conservado y en el que en los últimos años se llevan a cabo algunas representaciones.
Desde Mérida, por la Autovía de la Plata en dirección Sevilla. A la altura de Zafra tomamos el desvío por la N-432 en dirección a Córdoba. Llegamos a Llerena y cruzamos la ciudad hasta tomar la EX-200 en dirección a Casas de Reina. El Teatro Romano y yacimiento de Regina se encuentra a las afueras de la población.
El recinto del Teatro y el centro de interpretación
está abierto al público (9 a 18h) de martes a domingo, pero consulta en
cualquier caso antes de planificar la visita.
Más información sobre Regina Turdulorum
Si tenemos tiempo podemos intentar ir hasta Fuente de Cantos para visitar el Yacimiento de los Castillejos, unos asentamientos poblados en diferentes épocas, desde el Neolítico hasta época romana.
Dístylo Romano de Zalamea de la Serena
Zalamea de la Serena se conocía en tiempos romanos por el nombre de Iulipa y llegó a ser municipio de Roma. De esta época romana se conserva el impresionante
Dístylo sepulcral, de más de 23 metros de altura. Es uno de los
monumentos de estas características más importantes del mundo, sólo se
conservan algunos similares en Siria.
La estructura del Dístylo llegó a formar parte del muro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros (siglo XVI), hasta que a mediados del siglo XX se restauró en su localización actual.
Esta excursión la podemos combinar perfectamente con
la de Medellín, ya que pasamos por allí para llegar a Zalamea. Hemos
preferido separarla en nuestro caso porque muy cerca de Zalamea se
encuentra el yacimiento de Cancho Roano (de origen Tarteso), y podemos hacer una ruta muy interesante por La Serena, una comarca salpicada de yacimientos prerromanos.
Desde Mérida por la E-90 (Madrid-Lisboa) en dirección a Madrid, tomamos el desvío hacia Ciudad Real (E-903) y a la altura de Santa Amalia tomamos el desvío hacia Medellín y Don Benito. Antes de entrar en Don Benito tomamos en dirección a La Haba y seguimos la EX-346 hasta Zalamea de la Serena.
Termina aquí nuestra propuesta, que el viajero reinventará y adaptará a sus gustos y necesidades.
Recomendaciones finales:
Para este tipo de recorridos culturales es preferible elegir primavera, otoño e incluso invierno.
En verano es conveniente aprovechar la primera hora de la mañana.
Algunos centros de interpretación no abren todos los días de la semana
(hay que consultar previamente para planificar las fechas de visita)
Información sobre eventos, ofertas y alojamiento en general para Extremadura:
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...