Aguas del embalse de Orellana cerca de Orellana la Vieja
Situados en la zona del este de Extremadura, entre las comarcas de La Serena y La Siberia, los cinco embalses ofrecen un atractivo paisaje del que podemos disfrutar en cualquier época del año.
Vamos a comenzar nuestro recorrido en Navalvillar de Pela,
junto a la N-430. Navalvillar está situada junto a la Sierra de Pela,
de la que recibe su nombre y sus habitantes son 'peleños'. En esta
localidad se celebra la víspera de San Antón la Encamisá o Carrera de San Antón, declarada Fiesta de Interés Turístico en Extremadura.
El espacio natural formado por la Sierra de Pela y el Embalse de Orellana contiene una gran biodiversidad, por la combinación de humedales, sierras, llanos y zonas de cultivo.
Desde Navalvillar de Pela nos dirigimos a la población de Orellana la Vieja por la EX-115. Orellana se encuenta a orillas del gran Embalse de Orellana, que almacena las aguas del río Guadiana.
La playa del embalse de Orellana obtiene desde hace años la Bandera Azul que acredita la calidad de sus aguas y sus instalaciones para el baño durante la temporada de verano.
Playa de Orellana
Por lo tanto, además de disfrutar del paisaje de montes, serranías y los llanos típicos de esta zona, podemos practicar deportes náuticos
como vela, windsurf, piragüismo.. o pasar una jornada de playa en época estival sin salir de Extremadura.
En el pueblo de Orellana la Vieja podemos visitar por ejemplo el Convento de las Dominicas o la Iglesia de la Concepción, o simplemente pasear por sus tranquilas calles.
Seguimos hacia el sur por la EX-115 para pasar sobre
la presa del pantano de Orellana. Justo al pasar la presa encontramos
otra de las zonas de baño del embalse.
Continuamos por el tramo de la BA-634 en dirección a nuestro siguiente destino: la presa del Embalse del Zújar.
Presa del Embalse del Zújar
El Embalse del Zújar es más antiguo que el de La Serena y está situado aguas abajo con respecto a este último.
Seguimos por la BA-634 hasta que enlaza con la
EX-103, y tomamos esta última en dirección a Esparragosa de Lares y
Puebla de Alcocer.
Unos 3-4 kilómetros más allá encontraremos la presa de uno de los mayores embalses de Europa: el Embalse de La Serena, sobre el río Zújar. La magnitud de esta obra de ingeniería es sólo comparable a la belleza de los paisajes que rodean el embalse.
Aguas del Embalse de La Serena desde el castillo
Por la EX-103 llegamos a la localidad de Puebla de Alcocer, singular por su situación en la ladera de la sierra y por su impresionante castillo. El interior del castillo de Puebla de Alcocer
se puede visitar y las vistas desde las murallas o desde lo alto de la
torre del homenaje son impresionantes (si no sufres de vértigo, claro)
Castillo de Puebla de Alcocer
Muy cerca de Puebla de Alcocer se encuentra la localidad de Esparragosa de Lares, que el pasado
estuvo bajo las órdenes del Temple y de Alcántara.
Estas dos poblaciones se sitúan en un enclave natural muy particular pues en otoño llegan las primeras aves migratorias a la zona: grullas, cigüeñas negras, avutardas o aguiluchos sobrevuelan el este de Extremadura, siendo éste uno de los lugares más propicios para observarlas.
Vale la pena tomar la EX-322 desde Puebla de Alcocer
en dirección a Cabeza del Buey, para ver un lugar que sorprende por su
rareza: el Cerro Masatrigo.
Aguas del Embalse de La Serena con el Cerro Masatrigo al fondo
Se trata de un cerro de forma cónica casi perfecta,
que está situado en mitad de las aguas del embalse formando una especie
de isla. La carretera lo rodea por ambos lados, formando un anillo a su
alrededor.
Aprovechamos para rodear el anillo y volvemos hacia Puebla de Alcocer, donde tomaremos la EX-103 hacia la derecha en dirección a Talarrubias, un precioso pueblo en el que podemos visitar por ejemplo la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Poco después de pasar Talarrubias sale a la izquierda un desvío por la BAV-6347 que nos lleva a la presa del embalse de Puerto Peña.
Sin embargo es más cómodo seguir por la EX-103 hasta llegar a la N-430,
y tomar ésta en dirección a Mérida-Badajoz. Una vez pasamos el viaducto
aparecerá a la derecha la salida hacia Valdecaballeros y el Embalse de García Sola.
Embalse de Puerto Peña. Embarcadero y zona de baño
Cerca de la presa del Embalse de García Sola (también conocido como Embalse de Puerto Peña)
encontramos una zona acondicionada para baño en verano y para
embarcaciones de pesca y recreo. Hay un aparcamiento a la derecha de la
carretera y un bar-restaurante junto al agua abierto todo el año.
Nuestro siguiente destino serán las playas de Peloche situadas aguas arriba, al noreste, a pocos kilómetros de Herrera del Duque. Seguimos por la carretera que bordea el embalse (BAV-7114) desde la presa de Puerto Peña hasta la localidad de Peloche. Hay una playa de cemento y otra de arena lavada, con merendero y chiringuito en verano. Además es una zona perfecta para la pesca.
Playas de Peloche
En Herrera del
Duque
podemos visitar el castillo, situado en la sierra Chamorro. Y
dentro del pueblo, la Iglesia de San Juan Bautista o tomar algo en la
zona de la Plaza de España.
Desde Herrera del Duque tomamos la N-502 hasta Castilblanco,
localidad famosa por su queso se cabra. En los alrededores de
Castilblanco podemos visitar un castro prerromano (Castro del Cerro de
la Barca) o el yacimiento prerromano de El Jardal.
Continuamos por la N-502 hacia el norte, hasta llegar a la presa del embalse del Embalse del Cíjara.
Deportes náuticos en el embalse del Cíjara
El embalse del Cíjara es otro de los destinos preferidos por pescadores de toda España. El embalse también es perfecto para la práctica de deportes náuticos.
Toda esta zona forma parte de la Reserva Natural del Cíjara,
que se extiende por localidades como Helechosa de los Montes, Herrera
del Duque, Fuenlabrada de Los Montes, Villarta de los Montes y Bohonal.
La ruta de los embalses ofrece al visitante la posibilidad de descubrir una de las zonas más impresionantes y poco conocidas de Extremadura. En cualquier época del año se puede disfrutar de la naturaleza en todas sus facetas. Son lugares ideales para los amantes de las aves y para practicar birdwatching. Un paraíso para practicar deportes naúticos, para la pesca, para el senderismo.. las posibilidades son prácticamente infinitas.
Más información sobre playas y zonas de baño
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...