Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Cualquier época del año.
Guadalupe (el nombre de la localidad es La Puebla de Guadalupe) es una de las localidades más visitadas de Extremadura.
Durante fines de semana y festivos suele haber más afluencia de visitantes. Si prefieres una visita más tranquila puedes intentar elegir un día entre semana.
El Monasterio y la localidad se pueden visitar en una jornada.
Pero si tienes oportunidad, creo que un fin de semana sería perfecto para disfrutar de Guadalupe: el Monasterio, sus calles, la gastronomía...
Además, Guadalupe se encuentra en el interior del Geoparque Villuercas Ibores Jara.
Hay un montón de lugares interesantes para visitar y para fotografiar. Por cierto, aquí tienes recomendaciones para elegir una cámara de fotos para viajes / turismo.
Así que Guadalupe o cualquiera de los pueblos de la comarca puede ser un buen lugar para descansar, visitar algunos de los geositios del Geoparque y pasar unas vacaciones en contacto con la naturaleza y con la vida tranquila de los pueblos de esta zona de Extremadura.
Desde Madrid, por la A-5, a la altura de Navalmoral de la Mata tomamos la salida hacia Navalmoral, Peraleda, Guadalupe. Y seguimos las indicaciones hacia Guadalupe por la EX-118. Esta carretera nos lleva a Guadalupe recorriendo los pueblos del Valle del Ibor (comarca de los Ibores), aproximadamente 1 hora en coche (desde Navalmoral).
Desde Plasencia la opción más rápida y sencilla es a través de Navalmoral de la Mata.
Desde Mérida, saliendo en dirección a Madrid por la A-5, tomamos el desvío hacia Ciudad Real por la N-430 y seguimos hasta el desvío hacia Guadalupe (EX-116), que se encuentra poco antes de llegar a Obando (a un par de kilómetros de Navalvillar de Pela). Desde Mérida tardaremos unas 2 horas en coche.
Desde Cáceres podemos ir hasta Trujillo por la A-58 y seguir por
la EX-208 en dirección a Zurita y luego la EX-102 hacia Logrosán, Cañamero
y Guadalupe. En coche sería algo más de hora y media.
En Guadalupe hay bastantes opciones de alojamiento.
El Parador de Guadalupe es una muy buena opción.
Y también podemos encontrar alojamiento rural por los pueblos de la zona. Aquí tienes algunas opciones interesantes:
Alojamientos recomendados en Guadalupe
Lógicamente es el principal atractivo y vamos a comentar un poco sobre el Monasterio y la visita guiada.
La estructura que vemos en la actualidad es el resultado de diferentes ampliaciones realizadas a lo largo de los siglos.
La historia del monasterio comienza en el siglo XIII, en plena Reconquista.
Cuenta la leyenda que a un pastor que estaba en la zona (conocido como Gil Cordero o Gil de Santa María en algunos escritos) se le aparece la Virgen y le indica dónde está enterrada una imagen suya.
En ese lugar, situado en un lugar despoblado, se construye inicialmente una pequeña ermita muy rústica, a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV.
Sobre esa primera ermita se construyó posteriormente una iglesia, también muy pequeña, de la que hay referencias históricas anteriores a 1326. Esta iglesia (de la Bienaventurada Virgen María de Guadalupe) ya era un centro de peregrinación conocido en su época y a su alrededor se formó una especie de aldea, con familias que querían vivir junto a la Virgen.
Durante esa primera mitad del siglo XIV la historia de la imagen encontrada junto al río Guadalupe es conocida por el rey Alfonso XI de Castilla, que promueve la reconstrucción de la iglesia y funda la localidad de La Puebla de Santa María.
Tras la victoria en la batalla del Salado, en 1340, Alfonso XI concede a Guadalupe el Priorato Secular, protegido por el Real Patronato.
La importancia de Guadalupe como centro de peregrinación mariano aumenta con el paso de los años, primero como priorato y posteriormente como monasterio desdes finales del siglo XIV con la llegada de la Orden de los Jerónimos.
A la basílica inicial del siglo XIV se fueron añadiendo otros edificios auxiliares: el claustro mudéjar, el claustro gótico y la Hospedería, la Mayordomía, la iglesia de la Santísima Trinidad, la Sacristía...
El Monasterio de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 y es Monumento Nacional desde 1879.
En la actualidad algunas de las salas son museos que podemos visitar.
Es una visita guiada.
Las entradas se compran en la oficina situada en lo que fue la Portería (siglo XV). Tienen un precio simbólico de unos 5 euros por persona.
El horario de visitas es (todos los días, de lunes a domingo):
La visita dura aproximadamente 1 hora y hay que esperar al turno correspondiente.
No se puede hacer reserva, así que si vas a ir un día festivo, puente, etc. en el que pueda haber mucha afluencia de visitantes yo recomiendo ir a primera hora (de la mañana o de la tarde).
El guía nos llevará por diferentes estancias del interior del monasterio:
El interior de la Basílica y el claustro gótico (que forma parte de la Hospedería del Real Monasterio) se pueden visitar de forma gratuita y libre, no forman parte de la visita guiada.
Aquí tienes más información sobre el Monasterio de Guadalupe.
Guadalupe (La Puebla de Guadalupe) es un pueblo precioso, que ha conservado muy bien la arquitectura rural y costumbres como las de decorar las calles con macetas.
La localidad de Guadalupe fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1943.
Todo en Guadalupe gira en torno al Monasterio. Así que la Plaza de Santa María es nuestro punto de referencia para comenzar la visita.
La fuente situada en el centro de la plaza conserva una pila bautismal original del monasterio.
En la plaza y sus soportales hay un montón de tiendas de regalos, bares y restaurantes con terraza.
Vamos a plantear un posible recorrido, que comenzamos subiendo por la calle Marqués de la Romana (situados frente a la fachada principal del monasterio, es la calle que sube a nuestra derecha).
A pocos metros nos encontramos la iglesia de la Santísima Trinidad (Iglesia Nueva), del siglo XVIII, con su portada barroca. Actualmente se utiliza como auditorio y salón de actos.
El espacio que ocupa el Parador se corresponde con dos edificios antiguos: el Colegio de Infantes (siglo XVI) y el Hospital de San Juan Bautista (conocido como Hospital de Hombres), del siglo XV.
Seguimos a la izquierda por la Calle Nueva de los Capellanes, con unos soportales muy bonitos.
Nos encontramos con el Arco de San Pedro. Estos arcos o puertas de acceso formaban parte del recinto defensivo del monasterio.
Justo pasando el Arco de San pedro, a la derecha subimos unos metros y veremos el antiguo Hospital de las Mujeres, del siglo XV, donde se atendía a las peregrinas o mujeres necesitadas que llegaban a Guadalupe.
Unos metros más arriba, a la izquierda veremos una calle muy estrecha que nos lleva a la Plazuela de la Pasión (Calle de la Pasión).
Allí podemos ver la fachada de otro de los hospitales, el Hospital de la Pasión, del siglo XV, en el que se trataban las enfermedades contagiosas como la sífilis.
Bajamos por la Calle Pasión y seguimos (bajando) por la Calle Fray Eloy Uribe, junto al edificio de la Hospedería.
La Hospedería Real del Monasterio de Guadalupe fue construida por orden de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, pero ese edificio original no se ha conservado. La Hospedería ocupa actualmente la antigua enfermería y el antiguo claustro gótico del Monasterio.
La Hospedería está separada del recinto religioso y el acceso es libre. Se puede entrar para visitar el claustro gótico, tomar algo en la cafetería o comer en el restaurante.
Seguimos rodeando los edificios que forman parte del Monasterio, por la Avenida de Alfonso Onceno en dirección a la Plaza de Santa María.
Por esta zona también encontraremos restaurantes, bares y cafeterías.
Llegamos a la plaza de Santa María (donde comenzamos) y ahora vamos a bajar por la Calle Sevilla.
Pasamos el Arco de Sevilla y seguimos bajando unos metros hasta la Plazuela de los Tres Chorros, otro de los lugares más conocidos de Guadalupe.
Vamos a continuar bajando hacia la Calle de las Eras (o calle de Ruperto Cordero), pero que casi todo el mundo conoce como la Calle de las Flores.
Es una calle preciosa, llena de macetas con plantas y flores.
Además cada vez que visitas Guadalupe te muestra una versión diferente.
Al final de la calle está el Arco de las Eras, que formaba parte del recinto externo, y permitía el acceso a los peregrinos que venían del sur y la zona de levante.
Vamos a ir ahora a visitar la que se supone fue la casa donde vivió Gil Cordero (el pastor que descubrió la imagen de la Virgen de Guadalupe).
Esta casa está en el cruce de la Calle Berganza con la Calle Caldereros.
Una vez que hemos pasado el Arco de las Eras, a unos metros a la derecha encontramos la Calle Berganza (como si hiciéramos una curva cerrada de 180 grados). O podemos subir de nuevo por la Calle de las Eras y encontraremos a la izquierda la otra entrada a la Calle Berganza.
Por cualquiera de esos dos recorridos llegaremos a la Casa de Gil Cordero. La casa en sí no tiene nada de especial, pero podemos ver un cartel indicativo y la puerta con un arco de piedra.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta la Plazuela de los Tres Chorros. Y desde allí tomamos ahora la calle Tinte (viniendo desde la Plaza de Santa María sería la calle que sale a la derecha desde la Plaza de los Tres Chorros).
Seguimos la calle hasta llegar al Arco del Tinte, otra de las puertas del recinto externo.
Podemos regresar a la Plaza de Santa María por cualquiera de las calles que suben.
Y ya en la plaza o en las calles de los alrededores nos vamos a dar un premio comiendo en cualquiera de los restaurantes que encontraremos por allí.
La Ermita de la Santa Cruz (más conocida como Ermita del Humilladero) se encuentra a unos 3 kilómetros de Guadalupe, en un alto llamado Cerro de las Altamiras.
Este pequeño edificio fue construido a finales del siglo XV y fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Para llegar a la ermita tenemos que ir en coche por la EX-118 en dirección a Navalmoral de la Mata (hacia Navalvillar de Ibor)
A unos 3km de dejar Guadalupe nos encontraremos un cartel que indica la salida a la derecha hacia la Ermita del Humilladero y también tenemos la opción de parar a la izquierda en el mirador que hay justo enfrente.
Además, tanto desde la zona de la ermita como desde el mirador hay unas vistas impresionantes de esta zona del Geoparque Villuercas Ibores Jara.
Guadalupe se encuentra en el interior del Geoparque Villuercas Ibores Jara.
Los geoparques son zonas geográficas que presentan características geológicas muy relevantes o que destacan por su belleza. La Red Global de Geoparques está auspiciada por la UNESCO.
Para formar parte de la red de geoparques, además de poseer esas características geológicas (geositios), la zona en cuestión tiene que demostrar un compromiso con la conservación del patrimonio geológico y fomentar diferentes aspectos relacionados con la ciencia y la conservación medioambiental.
Una de las características más importantes del Geoparque Villuercas Ibores Jara es que alberga algunas de las motañas más antiguas de Europa. Estas montañas forman un relieve Apalachense (similar al que encontramos en los Montes Apalaches en Estados Unidos)
En el Geoparque Villuercas Ibores Jara podemos encontrar más de 40 geositios, perfectamente catalogados, con información accesible para los visitantes y muchos de ellos con actividades asociadas.
Visitar todos los geositios es imposible, a menos que tengas planeadas unas vacaciones de larga estancia en la zona.
Así que vamos a hacer algunas recomendaciones:
Aquí tienes más información para planificar
tu visita al Geoparque Villuercas Ibores Jara.
Actividades recomendadas. Reserva con antelación para asegurar la disponibilidad
Visita guiada por Guadalupe
Cultura / historia / visitas guiadas
Recorrido por las principales calles de Guadalupe, una de las localidades más bonitas de Extremadura.
Tour por Guadalupe y el Geoparque Villuercas Ibores Jara
Actividad / experiencia
Recorrido en 4x4 por el entorno natural del Geoparque Villuercas Ibores Jara y visita guiada por las calles de Guadalupe
Observación de estrellas en Guadalupe
Actividad / experiencia
Aprovecha tu estancia en Guadalupe para disfrutar de los cielos de esta zona de Extremadura. La observación se realiza en una dehesa privada a la que se viaja en 4x4 (transporte incluido). Incluye observación a través de telescopio.
Senderismo por el Geoparque Villuercas Ibores Jara
Actividad física / deporte / aventura
Ruta guiada de senderismo de unos 10km por algunos de los puntos más bonitos del geoparque.
Visita a las bodegas Ruiz Torres en Cañamero
Actividad / experiencia
Quedaremos a la entrada de las bodegas Ruiz Torres, situadas a las afueras de Cañamero, a unos 20km de Guadalupe. Haremos una visita guiada por las instalaciones. Y finalizaremos con una cata y aperitivo con productos de la zona.
Haz clic sobre la zona / comarca.
Trujillo es una de las ciudades más bonitas de Extremadura y su Plaza Mayor una de las más impresionantes de España.
No sólo de cultura vive el viajero. Extremadura ofrece cientos de posibilidades para los que buscan turismo activo y de aventura, o simplemente quieren disfrutar de la naturaleza o practicar sus...
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar...
Situada al sur de Extremadura, Zafra conjuga perfectamente su faceta de ciudad industrial, de comercio y servicios, con su patrimonio histórico y el encanto especial de sus calles y sus gentes....
Del castillo de Feria destaca fundamentalmente su enorme torre del Homenaje, de planta cuadrada y esquinas redondeadas. Todo el recinto se encuentra en lo alto de un promontorio, por encima de la...