Mirador en la zona del castillo, en el Parque
Nacional de Monfragüe
El Parque Nacional de Monfragüe
constituye una de las zonas más representativas y mejor conservadas de
bosque y matorral mediterráneo. Fue declarado Parque
Natural
en 1979, ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) en 1988, Reserva
Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 2003 y Parque
Nacional en 2007.
El parque ocupa un área
natural de unos 30 Km. de longitud por unos 7 Km. de anchura
(unas 18.000 hectáreas) está situado en el norte de la provincia de
Cáceres, a pocos kilómetros de la ciudad
de
Plasencia.
Uno de los principales atractivos de Monfragüe para el visitante, además de su belleza paisajística, es que se pueden contemplar cientos de grandes rapaces a simple vista, sobre todos buitres leonados, pero también buitres negros y águilas imperiales, además de otras muchas especies de aves.
Índice rápido de contenidos:
El terreno que forma parte del Parque Nacional de Monfragüe está surcado por el río Tajo y su afluente, el Tiétar, cuya desembocadura se encuentra precisamente en el interior del parque.
El Tajo y el Tiétar discurren encajonados
entre sierras
La orientación de las sierras hace que existan laderas de umbría (zonas más húmedas y con un microclima más suave) y zonas de solana, estas últimas con vegetación más adaptada al ambiente seco del verano.
En general, el paisaje más abundante es el de dehesa, un bosque mediterráneo con claros de matorral y pastos que ha perdurado durante siglos alimentando al ganado de una forma sostenible y muy poco intrusiva.
Paisaje típico del Parque Nacional de
Monfragüe
En este entorno natural se mezclan las dehesas de alcornoques y encinas con las jaras. Los arbustos de madroños, brezos y durillos nacen a los pies de fresnos, sauces y acebos de las zonas más húmedas.
El Tajo y el Tiétar transcurren entre cortados y roquedos, formando refugios naturales en los que anidan las grandes rapaces y otras muchas especies de avescomo el halcón peregrino, el águila perdicera o el búho real.
El parque es uno de los referentes mundiales en materia ornitológica. Entre la fauna -representada por más de 280 especies de vertebrados- se encuentran algunas de las especies más significativas de la naturaleza española como el águila imperial, el buitre negro, la cigüeña negra o el lince, todas ellas en grave peligro de extinción.
Buitres sobrevolando el Parque Nacional de
Monfragüe
El Parque Nacional de Monfragüe conforma una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) única, en la que se encuentra la mayor colonia reproductora de Buitre negro (Aegypius monachus), la mayor concentración a nivel mundial de Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y una de las mayores colonias de Cigüeña negra (Ciconia nigra)
Por otra parte, las zonas de ribera constituyen un ecosistema fluvial en el que habitan por ejemplo las nutrias y muchos tipos de anfibios y reptiles.En las orillas y riberas también podemos encontrar variedades de aves como la cigüeña negra, el martín pescador, o las garzas reales e imperiales, así como numerosas especies de anátidas durante los meses más fríos.
El Centro de Interpretación del Parque Nacional de Monfragüe / Centro
de Visitantes de Monfragüe. Normalmente es el punto inicial de la
visita, sobre todo si vas a Monfragüe por primera vez. Se encuentra en la
pequeña localidad de Villarreal de San Carlos, en el corazón del parque.
Está abierto todos los días del año (excepto 24, 25 y 31 de diciembre, y
el 1 de enero) desde las 9:30 de la mañana hasta por la tarde (18:00
invierno / 19:30 verano). Información de contacto:
Villareal de San Carlos
Teléfono: 927 19 91 34
info.monfrague@juntaex.es
Lugares de interés del parque:
El mirador está junto al cauce del río Tajo, en una zona de acantilados,
cortados y roquedos muy bella, que sirve de refugio a cientos de aves,
sobre todo buitres leonados.
Para acceder al Salto del Gitano hay que seguir la EX-208 en dirección a Trujillo (si vas desde Villarreal de San Carlos), antes de llegar al aparcamiento del Castillo de Monfragüe, casi a la salida del parque. Hay varios aparcamientos pequeños junto a la carretera (ten en cuenta que si hay mucha gente visitando el parque es posible que no haya sitio disponible, puedes visitar alguno de los otros miradores y volver a intentar más tarde)
Mirador del Salto del Gitano, uno de los más
conocidos de Monfragüe
El acceso es muy sencillo, también por la EX-208. Si vas desde Villarreal de San Carlos en dirección a Trujillo, ya a la salida del parque, encontrarás una salida a la izquierda, señalizada con un cartel 'Castillo de Monfragüe', que da entrada al parking. Si llegas desde Trujillo encontrarás el acceso al parking a la derecha, justo antes de entrar al parque en sí.
En temporada baja se puede subir casi hasta el castillo en coche por una
pista de asfalto. En temporada alta hay que dejar el coche en el parking y
subir dando un paseo, aunque también puede haber servicio de minibus.
Nosotros recomendamos dejar el coche siempre en el parking y hacer la
ruta de subida andando, ya que además de disfrutar del paisaje podremos ir
contemplando las aves durante toda la subida.
El tramo final de subida hasta el torreón y las plataformas de
observación es a través de un sendero con escalones, hay que tomarlo con
calma.
Torre del homenaje del Castillo de
Monfragüe
El mirador en sí es un pequeño aparcamiento en la EX-208, justo a la entrada del parque viniendo desde Plasencia, simplemente hay que tener cuidado con el tráfico al aparcar y al salir. Echa un vistazo abajo en el mapa donde están situados los puntos de interés.
El acceso para llegar a los miradores de El Pliegue, La Tajadilla, Malavuelta, La Báscula, Higuerilla y de la Portilla del Tiétar es desde la EX-208 en el desvío hacia los embalses de Torrejón-Tiétar y Torrejón Tajo. Si partimos de Villarreal de San Carlos hacia el norte en dirección a Plasencia, a poco más de 1km. encontraremos un desvío a la derecha por una pista de asfalto señalizada como Saltos de Torrejón
Cortado de La Tajadilla, junto a la presa
del embalse Torrejón-Tiétar
Visitar Monfragüe es una experiencia increíble en cualquier época del año, dependerá un poco del tipo de actividades que queramos hacer en el parque.
Si tienes pensado hacer rutas de senderismo: primavera y otoño
seguramente son las estaciones preferidas. Todo el campo está verde, los
ríos llevan bastante agua, y las temperaturas son más templadas.
A finales de verano / comienzos de otoño tiene lugar la berrea del ciervo y Monfragüe es un buen lugar para disfrutar de esta experiencia.
Invierno es también muy buena época para la visita. Hace frío lógicamente
y los días son más cortos, pero podremos disfrutar igualmente de todas las
actividades del parque.
En verano puede llegar a hacer bastante calor, así que es recomendable elegir las primeras horas de la mañana para hacer la visita, o las últimas horas de la tarde (y luego podemos hacer por ejemplo alguna actividad relacionada con astronomía en el observatorio de Torrejón el Rubio, recuerda que hay que llamar para reservar primero).
En general, para cualquier época, sobre todo las de mucha afluencia de
visitantes, es recomendable hacer la visita a ser posible entre semana
para evitar aglomeraciones (miradores, aparcamientos, etc.)
Lo recomendable es dividir la visita en al menos dos jornadas para recorrer con calma todos los miradores y realizar alguna actividad (por ejemplo rutas de senderismo)
Alojamientos situados en las inmediaciones del parque:
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...