La Mina La Jayona constituye un ejemplo de explotación minera abandonada, cuya recuperación ambiental ha generado un hábitat singular de gran interés geo-ecológico y de una belleza casi mágica que le ha valido el reconocimiento de Monumento Natural.
La mina estuvo activa entre 1900 y
1921, y llegaron a trabajar más de 400 personas.
Sin parecerse a nada conocido, la mina
de La Jayona reúne las características
propias de los roquedos verticalizados. Las condiciones de luz,
humedad y vegetación de los desfiladeros fluviales, y la fauna y
la flora de los ecosistemas mediterráneos propios de Extremadura. Hay
que tener en cuenta que las condiciones del interior de la mina son
bastante diferentes a las condiciones del exterior. Dentro de la mina
existe un microclima propio.
Desde principios de siglo hasta
pasados los años 20, pozos, socavones y galerías
fueron dando forma a lo que hoy se presenta como un espectacular vaciado. La extracción se
realizaba siguiendo la veta, la mayor concentración de mineral de
hierro, no había un plan de explotación prefijado.
A medida que se avanzaba en la extración se dejaban columnas de roca a modo de refuerzo, para poder acceder por ejemplo a niveles más bajos en busca del mineral. En los restos de la mina se pueden encontrar mineralizaciones metálicas de todo tipo: planos de fallas con estrías, milonitas asociadas... deformaciones estructurales de diferente origen y escala.
La mina está dividida en cuatro
niveles, tres de ellos por debajo del nivel de superficie y formados a
su vez por pasadizos y galerías, alrededor del hueco central en el que
se pueden apreciar restos de las construcciones utilizadas por los
mineros.
La vegetación actual de Sierra de La Jayona, es el resultado de la reciente historia minera, pero sobre todo agrícola y ganadera, por lo que gran parte de los encinares han sido destruidos, transformados en dehesas o roturados para el cultivo.
El cultivo del olivar cubre toda la umbría de Sierra Jayona.
Sin embargo, donde mayor espectacularidad y relevancia adquiere la vegetación es en el interior de la Mina, donde las especiales condiciones ambientales que reinan en ella, originan un ambiente más sombrío, más fresco y de mayor humedad que en el exterior.
Esto, junto a la presencia permanente de agua en el fondo del hueco central, origina un microclima específico que ha permitido la colonización por la vegetación riparia del fondo y de los paredones de la mina, comportándose en algunos casos como flora rupícola (propia de acantilados y zonas rocosas).
En cuanto a la fauna,
en la mina y su entorno están representados hasta seis biotopos
diferentes, entre los que destaca el cavernícola
que representa al interior de cavidad minera de la Jayona. Destacan las
aves de pequeño tamaño que anidan en las oquedades: vencejo, avión,
golondrina.. Y murciélagos como los de herradura y los de cueva cuyo
hábitat está en las galerías más profundas.
El resto de los biotopos corresponden a monte mediterráneo, medio
ribereño, roquedos y construcciones abandonadas, en los que se
concentran una gran variedad de especies.
Para visitar la mina es necesario solicitar cita previa en el Ayuntamiento de Fuente del Arco:
Ayuntamiento de Fuente del Arco
Plaza de España, 11 - 06810 Fuente del Arco (Badajoz)
Información y cita previa para las
visitas a la mina: 667 756 600
HORARIO INVIERNO/VERANO: Martes a Domingo en los turnos 10:00 y 12:00
horas
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...