Paisaje del Valle del Ambroz con la iglesia de Santa María de Hervás
Cualquier época del año es perfecta para visitar Hervás. Es una localidad muy visitada y está muy bien preparada para el turismo (alojamiento, restaurantes, etc.)
De todas formas, si tuviera que elegir, elegiría probablemente el otoño y el verano.
Otoño. El otoño en Hervás y el Valle del Ambroz tiene un encanto especial.
El castañar que rodea Hervás se tiñe de los colores ocres típicos de esas fechas dejando unos paisajes impresionantes, perfectos para hacer esas fotografías de paisajes de otoño que quitan el hipo.
Durante el mes de noviembre tiene lugar el Otoño Mágico del Valle del Ambroz, con un programa de actividades que cubre todos los fines de semana en diferentes localidades de la comarca.
Verano. Durante la época estival puedes bañarte en alguna de las piscinas naturales que se habilitan en los alrededores de Hervás.
El Valle del Ambroz tiene un microclima propio, más suave. Aunque hace calor, es más llevadero y por las noches suele refrescar.
Hervás se encuentra en el norte de Extremadura, en el Valle del Ambroz, muy cerca de la provincia de Salamanca. Está muy bien comunicada por la autovía A-66 (Gijón-Sevilla) que recorre toda Extremadura de norte a sur.
Desde Madrid, por la autovía A-5 hasta Navalmoral de la Mata. Allí se toma la autovía EX-A1 que enlaza con Plasencia, y desde allí ya se sigue por la A-66 hacia el norte.
En Hervás hay bastantes opciones de alojamiento, sobre todo casas rurales y apartamentos, pero también hoteles:
Abajo del todo tienes información sobre actividades que puedes reservar: excursiones, visitas guiadas... Son una buena opción para conocer Hervás y sus alrededores de la mano de un guía. Y también para disfrutar con actividades para toda la familia.
Hervás es uno de esos lugares que hay que visitar al menos una vez en la vida, aunque sólo sea para pasear por su barrio judío, uno de los mejor conservados de España.
Paseo fluvial cerca del puente de la Fuente Chiquita. Hervás
La judería de Hervás está declarada Conjunto Histórico-Artístico.
La zona del barrio judío asciende desde la orilla del río Ambroz hasta la iglesia de Santa María de Aguas Vivas, que es el punto más alto de la población.
Está formada por calles en pendiente, estrechas y sin orden aparente, que conservan muy bien la estructura original de los siglos XIV y XV.
Muchas de las casas que vemos en la actualidad son de adobe con el típico entramado de madera y balconadas en el segundo piso.
El origen de la comunidad judía de Hervás se sitúa a finales del siglo XIV, cuando unas 45 familias llegan procedentes de las ciudades de Castilla, huyendo del antijudaísmo que se estaba instaurando en la sociedad cristiana de la época.
La convivencia entre judíos y cristianos en Hervás fue muy buena hasta la firma del decreto de expulsión por parte de los Reyes Católicos en 1492 a instancia de la Santa Inquisición. Algunas familias judías decidieron partir hacia Portugal, dejando sus casas y la mayor parte de sus posesiones. Las familias que se quedaron, renunciando a su religión (como nuevos cristianos o conversos) tuvieron una vida difícil, siempre bajo sospecha y en el punto de mira de la Inquisición.
Calles típicas del barrio judío de Hervás
En la parte baja del barrio judío se encuentra el Puente de la Fuente Chiquita sobre el río Ambroz, y la orilla es el escenario natural en el que se celebra todos los veranos la representación teatral Los Conversos.
Este puente ha sido históricamente el punto de entrada a la ciudad y originalmente formaba parte de la Vía de la Plata romana.
Río Ambroz en la zona del Puente de la Fuente Chiquita
La iglesia de Santa María de Aguas Vivas mantiene la estructura defensiva original con la torre y el recinto amurallado que la rodea. El edificio de la iglesia propiamente dicho fue modificado a lo largo de los siglos XIII y XVII.
Torre de la iglesia de Santa María en Hervás
El recinto de la iglesia domina todos los alrededores de Hervás y las vistas desde allí son impresionantes. Es un mirador perfecto desde el que se divisa parte del Valle del Ambroz, y los bosques y montañas que rodean la ciudad.
Vistas desde la iglesia de Santa María
Otro de los puntos de interés es el Convento Trinitario con la iglesia de San Juan Bautista, en la que podremos contemplar unos bellos retablos barrocos.
El Museo Pérez Comendador-Leroux se encuentra cerca de la Plaza de la Corredera. El edificio es una antigua casa palaciega (Casa de los Dávila, del siglo XVIII) y en su interior encontramos numerosas pinturas y esculturas realizadas por el matrimonio formado por Enrique Pérez Comendador y Magdalena Leroux. Además el museo ofrece exposiciones temporales de otros artistas.
En Hervás también podemos visitar el Museo de la Moto y el Coche Clásico. Ideal si vamos con niños o con aficionados a los coches o las motos para pasar un buen rato viendo auténticas joyas del motor.
Otro mirador interesante (además de la iglesia de Santa María) es el antiguo Puente de Hierro del ferrocarril.
Por la zona de la Plaza de la Corredera y la Avenida Braulio Navas (conocida como La Peatonal) se encuentran muchos de los restaurantes y cafeterías, donde podremos ir de tapas, comer, cenar o tomar un café o un helado en las terrazas si el tiempo acompaña.
Hervás está rodeado de naturaleza y todo el Valle del Ambroz contiene una gran biodiversidad, desde los más de 2000m de altura de la sierra hasta los 500m de las vegas a las orillas del río Ambroz.
Sin salir de Hervás podemos disfrutar simplemente dando un paseo por los márgenes del Ambroz en la zona del puente de la Fuente Chiquita o recorriendo el trazado de las vías del tren (ya no circulan trenes) que rodea la ciudad.
Si vamos con peques, en el Parque Municipal y el parque de Los Pinos hay zonas infantiles para jugar.
A unos 6km de Hervás se encuentra La Chorrera, una cascada preciosa de unos 15m de caída, a la que se puede acceder a través de una ruta de senderismo de unas 4h de duración.
Otra ruta muy recomendada es la de la pista Heidi, una pista forestal que rodea el perímetro de Hervás a través de bosques de castaños. Es un recorrido de unos 33km, ideal para hacerlo en bici de montaña por ejemplo (unas 3h.) aunque también se hace a pie (unas 8h). Pero se puede hacer un recorrido parcial simplemente para disfrutar del bosque de castaños.
Más rutas de senderismo señalizadas: El Castañar y el Castañar del Duque, ruta de los Bosques del Ambroz o la ruta de montaña al Pinajarro.
A unos 12km de Hervás se encuentra Segura de Toro y desde allí parte la ruta a los Castaños del Temblar, una ruta de senderismo preciosa que se puede hacer con niños.
Ruta a los Castaños del Temblar cerca de Segura de Toro
En verano, uno de los atractivos del Valle del Ambroz son sus piscinas naturales, con las frías aguas que vienen de la sierra.
Piscina natural de Casas del Monte
Aquí tienes más información sobre las piscinas naturales en el Valle del Ambroz, cerca de Hervás, cómo llegar, etc.
Algunas de las más conocidas:
Romería de la Bendita Cruz. Se celebra el primer sábado de mayo en la ermita de San Andrés
Festival de Títeres y Trotamundos. Se celebra uno de los fines de semana de mayo
Representación de la obra Los Conversos. Habitualmente el primer fin de semana de julio. Tiene lugar en el escenario natural del paseo fluvial junto al puente de la Fuente Chiquita.
Actividades del Otoño Mágico del Valle del Ambroz. Durante los fines de semana del mes de noviembre tienen lugar numerosas actividades culturales, de ocio y naturaleza en diferentes pueblos del valle, incluyendo Hervás.
Vale la pena visitar los pueblos del Valle del Ambroz
A unos 30 minutos de Hervás podemos visitar el yacimiento de la ciudad romana de Cáparra, con su famoso Arco de Cáparra.
Por la autovía A66 hacia Plasencia, tomamos la salida de Villar de Plasencia, pero no hacia el pueblo, sino hasta llegar a la N630, que seguimos en dirección sur durante unos metros pasando la gasolinera hasta que encontramos el desvío a la derecha con la señalización de Cáparra (CC-11.2).
Simplemente seguimos esa pista hasta llegar al centro de interpretación de Cáparra.
También a unos 30 minutos se encuentra el pueblo de Granadilla, en mitad del embalse de Gabriel y Galán.
Granadilla fue desalojada a mediados del siglo XX por la construcción del embalse, pero posteriormente fue incluida en el programa de recuperación de pueblos abandonados, y todos los años tienen lugar campamentos de estudiantes que ayudan a la rehabilitación.
Granadilla es una villa de origen árabe que conserva el recinto amurallado (murallas almohades) y el castillo del siglo XV. Además el entorno natural que rodea al embalse es precioso.
Más información para visitar Granadilla
El Valle del Jerte es accesible a través del Puerto de Honduras. Es una carretera de montaña estrecha y hay que tomarlo con calma, pero las vistas desde lo alto del puerto son impresionantes.
Otra opción más cómoda (y rápida, que es la que recomendamos) para llegar al Valle del Jerte es por la A66 hasta Plasencia y desde allí subir por la N-110.
A través de la autovía A66 podemos visitar fácilmente Plasencia, Cáceres, Mérida... o hacia el norte, ya en la provincia de Salamanca: Béjar, Guijuelo o la propia ciudad de Salamanca.
Actividades recomendadas. Reserva con antelación para asegurar la disponibilidad
Paseo en barco por el meandro del Melero
Actividad / experiencia
Partimos en barco desde el Centro Internacional de Innovación Deportiva (El Anillo) situado a unos 8km de Guijo de Granadilla. Subiremos por el curso del río Alagón, pasando junto a la villa medieval de Granadilla y llegaremos hasta el Meandro del Melero, uno de los lugares más fotografiados de Extremadura.
Paseo en barco con observación de estrellas en el embalse de Gabriel y Galán
Actividad / experiencia
Partiremos en barco a las 21:00 desde el entro Internacional de Innovación Deportiva-El Anillo (a unos 8km de Guijo de Granadilla). Disfrutaremos del atardecer desde las aguas y más tarde el guía nos ayudará a identificar las principales constelaciones.
Excursión a la villa medieval de Granadilla en barco
Actividad / experiencia
Partiremos en barco del Centro Internacional de Innovación Deportiva-El Anillo (a unos 8km de Guijo de Granadilla) y llegaremos hasta la villa medieval de Granadilla, junto al embalse de Gabriel y Galán. Visitaremos este Conjunto Histórico Artístico.
Tour privado por Hervás ¡Tú eliges!
Actividad / experiencia
Recorrido guiado para conocer los rincones más bonitos de Hervás y sus alrededores: los bosques de robles y castaños, el sendero natural Vía Verde de la Plata, visitaremos la judería de Hervás y sus preciosas calles. Un guía en español sólo para vuestro grupo, el día y la hora que queráis.
Tour en 4x4 por el valle del Ambroz
Actividad / experiencia
Partiremos de Hervás en 4x4 para recorrer diferentes paisajes y lugares preciosos del Valle del Ambroz. La actividad tiene una duración de unas 4 horas.
Senderismo por el valle del Ambroz
Actividad física / deporte / aventura
Ruta guiada de senderismo por el precioso bosque de castaños conocido como castañar gallego de Hervás. El guía nos irá describiendo muchos aspectos interesantes de la flora y la fauna. No olvides la cámara, los paisajes son preciosos.
Excursión privada desde Hervás
Actividad / experiencia
Puedes elegir entre varias excursiones desde Hervás, en exclusiva para vuestro grupo. Por ejemplo una ruta en 4x4 para conocer el Valle del Ambroz, o la excursión a la villa medieval de Granadilla.
Excursión a Granadilla desde Hervás
Actividad / experiencia
Saldremos desde Hervás para visitar la villa medieval de Granadilla. Un pueblo emblemático de Extremadura, abandonado por la construcción del embalse de Gabriel y Galán. No olvides tu cámara!
Haz clic sobre la zona / comarca.
Trujillo es una de las ciudades más bonitas de Extremadura y su Plaza Mayor una de las más impresionantes de España.
No sólo de cultura vive el viajero. Extremadura ofrece cientos de posibilidades para los que buscan turismo activo y de aventura, o simplemente quieren disfrutar de la naturaleza o practicar sus...
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar...
Situada al sur de Extremadura, Zafra conjuga perfectamente su faceta de ciudad industrial, de comercio y servicios, con su patrimonio histórico y el encanto especial de sus calles y sus gentes....
Del castillo de Feria destaca fundamentalmente su enorme torre del Homenaje, de planta cuadrada y esquinas redondeadas. Todo el recinto se encuentra en lo alto de un promontorio, por encima de la...