Puente romano de Alcántara
El nombre que tiene en la actualidad tiene su origen en el nombre que le dieron
los árabes: al-Qantarat, que precisamente
significaba 'el Puente', dando idea de la admiración
que expresaron ante la obra levantada muchos siglos atrás.
El Puente de Alcántara fue construido entre los años 105 y 106 dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer. Se levantó con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (la localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha)
Tiene una longitud de 214 metros sobre el Tajo. Está apoyado sobre cinco pilares de diferentes alturas que se adaptan al terreno.
Los dos arcos centrales tienen una anchura de casi 30 metros y la altura es también impresionante, unos 48 metros en sus arcos centrales. Parece a simple vista un puente desproporcionado para el caudal normal las características orográficas del terreno, pero su diseño no es ningún capricho. Tiene las dimensiones necesarias para permitir el paso de un gran caudal de agua durante las crecidas del río Tajo.
Puente de Alcántara. En el extremo se aprecia
la Torre del Oro
En el centro del puente, sobre el pilar central, se eleva un Arco de Triunfo de unos 13 metros de altura. Aunque ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de la historia, conserva algunas inscripciones, como la fecha de construcción y una dedicatoria al emperador Trajano.
Arco del Triunfo del Puente de Alcántara
La altura total del puente es de 57 metros, sin contar el arco superior. La calzada tiene una anchura de unos 8 metros y en la actualidad el puente sigue abierto al tráfico.
El primer y segundo arco (los más próximos a la ciudad de Alcántara) han sido destruidos en varias ocasiones como recurso defensivo para evitar el paso de las tropas atacantes: a principios del siglo XIII, durante la época de la Reconquista, a mediados del siglo XVII en la Guerra de Restauración entre Portugal y España, y a principios del siglo XIX durante la Guerra de la Independencia.
Litografía de Serra-Casals a mediados del
siglo XIX
La última reconstrucción importante se llevó
a cabo a mediados del siglo XIX, durante el reinado de Isabel
II. Y posteriormente, en 1969, cuando las obras del Embalse de Alcántara
dejaron temporalmente seco el cauce del Tajo a la altura del puente, se procedió
a la consolidación de los cimientos de los pilares centrales.
En uno de los extremos del puente se sitúa un templete
romano en cuyo dintel se puede leer una inscripción con el nombre
del arquitecto, Cayo Julio Lacer, y la leyenda: que durará
tanto cuanto el mundo durare.
Templete romano en el Puente de Alcántara
En el otro extremo está la llamada Torre del Oro, una torre defensiva construida en el siglo XVIII que formaba parte del conjunto defensivo de Alcántara.
Torre defensiva (Torre del Oro) en el extremo del
Puente de Alcántara
La ciudad de Alcántara surgió mucho después de la construcción del puente, en época visigoda. Más tarde, los árabes la llamaron Kantara As-Saif, el Puente de la Espada. No se sabe a ciencia cierta el motivo de este nombre, pero existen varias leyendas que hacen referencia a este hecho. Algunas cuentan que hay una espada de oro enterrada en el puente. Otra dice que la espada del rey godo Rodrigo permanecía colgada del arco más alto del puente.
Haz clic sobre la zona / comarca.
Trujillo es una de las ciudades más bonitas de Extremadura y su Plaza Mayor una de las más impresionantes de España.
No sólo de cultura vive el viajero. Extremadura ofrece cientos de posibilidades para los que buscan turismo activo y de aventura, o simplemente quieren disfrutar de la naturaleza o practicar sus...
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar...
Situada al sur de Extremadura, Zafra conjuga perfectamente su faceta de ciudad industrial, de comercio y servicios, con su patrimonio histórico y el encanto especial de sus calles y sus gentes....
Del castillo de Feria destaca fundamentalmente su enorme torre del Homenaje, de planta cuadrada y esquinas redondeadas. Todo el recinto se encuentra en lo alto de un promontorio, por encima de la...