La fiesta del Peropalo o Pero Palo es la forma particular que tienen los habitantes de Villanueva de la Vera de celebrar el carnaval.
Su origen es desconocido.
Algunos hablan de un malhechor, un guerrillero o un cobrador de
impuestos que fue ajusticiado en la localidad. También hay versiones
que lo relacionan con una forma de protesta de los habitantes de
Villanueva de la Vera ante los abusos de los señores de esas tierras en
la alta Edad Media. Puede incluso que se origen sea aun más
antiguo. Sea cual sea su procedencia, la fiesta simula un juicio
popular a un malhechor y se ha mantenido hasta la actualidad formando
parte de la tradición de esta comarca.
Aunque la fiesta tiene lugar el
domingo y lunes de carnaval, el domingo anterior, conocido como Domingo
de La Cabeza, se saca la cabeza de Peropalo desde la casa del peropalero mayor.
La figura del Peropalo
es en sí un cuerpo de relleno de paja, vestido de negro con el típico pañuelo blanco de pico sobre los hombros y la cabeza de madera (la
turra) que se conserva todos los años.
Los peropaleros se encargan de elaborar el muñeco cada año, y también dirigen las diferentes ceremonias y tocan el tambor durante los festejos.
El domingo de carnaval a primera hora, el Peropalo es llevado a la Plaza en silencio siguiendo un recorrido ritual. En una esquina de la plaza se encuentra la aguja, una especie de escalera de madera donde el muñeco pasará buena parte del tiempo.
Antes de colocarlo en la aguja se le hace la judiá,
que consiste en levantar y bajar al Peropalo, inclinándolo hacia el
suelo, mientras la gente alrededor grita y se burlan del muñeco, y
varios grupos de personas se entrecruzan varias veces. Con el tambor a
toque de diana se dan varias vueltas alrededor de la aguja, se entrega
al Peropalo a un peropalero que lo coloca en la aguja.
A lo largo del día se repite varias veces el ritual del paseo de Peropalo, con origen y destino en la aguja, se lleva a cabo la judiá y se le vuelve a colocar. A última hora de la tarde se recoge al Peropalo en casa del peropalero mayor. El lunes se repite el ritual pero cada día se coloca el muñeco mirando en una dirección diferente.
El martes de carnaval por la mañana tiene lugar el juicio de Peropalo, en el que se le condena. Los presentes
se dividen en dos bandos: los que acusan y los que defienden a Pero Palo.
"El Peropalo de hogaño
lo queremos pa quemarle,
que es un Judas que hacemos
pa afrenta de su linaje.
A ese que le llaman Judas,
y de nombre Peropalo,
le ha salido la sentencia
que tiene que ser quemado"
La sentencia la da a conocer a todo el pueblo un jinete a lomos de un burro recorriendo las calles. Esta persona representa al condenado y recibe las burlas de la gente. A lo largo del recorrido los escopeteros disparan numerosas salvas.
A las tres de la tarde salen los calabaceros,
con las caras tiznadas y vestidos con ropas estrafalarias, llevando
palos con ristras de calabazas de agua. El recorrido de los calabaceros
finaliza en la plaza, al ritmo de los tambores, y se colocan formando
un pasillo por el que pasarán los ofrendatarios durante la ceremonia
del Ofertorio. Cuando los ofrendatarios vuelven por ese pasillo
después de realizar la ofrenda reciben los golpes de calabazas en la
espalda.
Mientras tanto tiene lugar El Paseo, una procesión encabezada por los tamborileros, el Capitán con la bandera, los alabarderos y la Capitana, que lleva una zarza de la que cuelga un chorizo que representa el miembro viril del Peropalo. En esta procesión todos van vestidos con sus mejores galas, con los trajes típicos de la zona.
Cuando el Paseo llega a la plaza
y la Capitana realiza la ofrenda del chorizo, los calabaceros se
arrodillan en señal de respeto. Cuando termina la ofrenda del Capitán
se forma un círculo en el centro de la plaza, con todas las personas
alrededor, y tiene lugar la Jura de la Bandera, en la que el Capitán realiza vistosos movimientos con la gran bandera peropalera.
A última hora se mantea al Peropalo (ya sin la cabeza), se quema su cuerpo
de paja y se esparcen sus cenizas. El festejo termina con una jota a ritmo de los tamborileros.
Más información en peropalo.es
Villanueva de la Vera es un precioso pueblo de la comarca de la Vera, situada en la parte noreste de la provincia de Cáceres.
Haz clic sobre la zona / comarca.
Trujillo es una de las ciudades más bonitas de Extremadura y su Plaza Mayor una de las más impresionantes de España.
No sólo de cultura vive el viajero. Extremadura ofrece cientos de posibilidades para los que buscan turismo activo y de aventura, o simplemente quieren disfrutar de la naturaleza o practicar sus...
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar...
Situada al sur de Extremadura, Zafra conjuga perfectamente su faceta de ciudad industrial, de comercio y servicios, con su patrimonio histórico y el encanto especial de sus calles y sus gentes....
Del castillo de Feria destaca fundamentalmente su enorme torre del Homenaje, de planta cuadrada y esquinas redondeadas. Todo el recinto se encuentra en lo alto de un promontorio, por encima de la...