Dolmen de Lácara. Vista de la entrada al corredor
Está situado en plena dehesa, entre encinas, a pocos kilómetros de Mérida, en la carretera que une Aljucén con La Nava de Santiago.
La construcción de este tipo de monumentos se lleva a cabo a finales del Neolítico o a lo largo del Calcolítico, es decir unos 3000-4000 años antes de Cristo.
En el caso del Dolmen de Lácara se han encontrado puntas de flechas, puntas de lanza de cobre, cuchillos de silex y otros elementos que indican que fue utilizado como cámara funeraria durante el Calcolítico y la Edad de Bronce.
Para llegar hay que recorrer unos 10 Km desde Aljucén (aproximadamente la misma distancia desde La Nava). El acceso está señalizado mediante un cartel y se puede aparcar en un terreno habilitado al efecto.
NOTA (nov. 2013): El camino hacia el dolmen ha sido acondicionado y señalizado con paneles explicativos. La ruta que se describe a continuación sigue siendo válida. El dolmen es ahora mucho más visible ya que se ha quitado la vegetación que lo cubría y se han realizado trabajos de consolidación del monumento.
Una vez dentro del recinto hay que seguir la valla, dejándola siempre a mano derecha (alejándonos de la carretera). A unos 100 metros, siempre siguiendo la valla, se gira a la izquierda (avanzaremos aproximadamente en paralelo con la carretera). A unos 200-300 metros encontraremos una pequeña casa en ruinas.
Un poco más adelante (siempre siguiendo la valla) nos encontraremos el dolmen, una elevación del terreno que pasa casi desapercibida, alrededor de la cual se pueden ver algunas piedras que surgen del suelo formando un perímetro regular.
Seguimos el camino y encontraremos la entrada al dolmen:
Dolmen de Lácara. Vista de la entrada al corredor
La estructura del Dolmen de Lácara es la típica de un sepulcro de corredor:
El dolmen está formado por un largo corredor cubierto, que da acceso a la cámara mortuoria.
Vista del corredor. Al fondo la cámara mortuoria
Y la cámara es un verdadero prodigio. De las grandes piedras que se elevaban hacia el cielo (la cúpula estaría a unos 5 metros) sólo queda una intacta, que da idea de la grandiosidad de la construcción. Las demás aparecen partidas. Pero en la base se puede apreciar la precisión con la que fueron colocadas.
Cámara mortuoria
La cúpula se cerraba con una gran losa (tapa). En nuestra última visita hemos visto en los alrededores del dolmen una serie de bloques de granito colocados por los investigadores durante los trabajos arqueológicos. Una de las estructuras (partida en varios trozos) parece la tapa original del dolmen.
Bloques de granito que formaban parte del dolmen
Toda la estructura estaba cubierta con piedras y tierra, hasta formar un gran túmulo.
Vista lateral del dolmen. El túmulo cubría originalmente toda la estructura
Para reforzar y sujetar el túmulo se colocaban grandes piedras en la base, a modo de contrafuertes, a lo largo de un anillo exterior. Estas piedras son visibles en el perímetro del dolmen de Lácara.
Los dólmenes eran construcciones sagradas, utilizadas para enterrar a los miembros de la comunidad. La construcción de un monumento de este tipo suponía un esfuerzo enorme y necesitaba de la colaboración de muchas personas.
Sólo visitándolo se puede comprobar la majestuosidad de esta verdadera obra de ingeniería.
Otros yacimientos prehistóricos en Extremadura
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...