Los jinetes galopan por las calles de Navalvillar
La Carrera de San Antón de Navalvillar de Pela tiene su origen en la original victoria de los Peleños sobre el ejército árabe que intentaba invadir sus tierras.
Según la tradición, los habitantes de Navalvillar de Pela, inferiores en número y armamento frente al ejército enemigo que se acercaba a la población, se vieron obligados a idear una estrategia defensiva desesperada.
Comenzaron a encender numerosas hogueras durante la noche. Los lugareños montaron sobre caballos, mulas y burros y comenzaron a recorrer las calles ataviados con gorros puntiagudos que les hacían parecer más altos, con amplias camisas blancas que destacaban a la luz de las hogueras y armados con hachas, antorchas encendidas, cencerros, campanillas y tambores.
Todo con la finalidad de hacer creer al enemigo que la población contaba con un importante ejército cristiano.
El destacamento árabe enemigo quedó desconcertado al contemplar las extrañas y fantasmales figuras que se movían a lo lejos y atemorizado por el ruido infernal que salía de la población. Y finalmente optó por retirarse sin entablar batalla.
El 16 de Enero, a las 8 de la noche, el estruendo de cohetes, el repique de las campanas y los 'vivas' a San Antón dan inicio a las carreras, a la Encamisá de Navalvillar de Pela.
Los jinetes, ataviados con camisa blanca, pañuelo y gorro puntiagudo recorren las calles sobre sus monturas: caballos, mulas y burros engalanados con la manta de madroños.
Las personas a pie formarán parte de la 'infantería', que realizará el mismo recorrido que los jinetes. El abanderado y el niño del tambor marcarán durante las próximas tres horas el ritmo del recorrido entre hogueras encendidas.
Son obligatorias las paradas en las casas, locales y los remolques que ofrecen el delicioso vino de pitarra y los biñuelos (buñuelos).
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...