El Carnaval de Campo Arañuelo es una fiesta tradicional que nació hace más de tres siglos.
Los carnavales recibieron durante un tiempo el nombre de Fiestas de Invierno. De esta forma los moralos hicieron pervivir su carnaval mientras en el resto de España estaban prohibidos por motivos políticos.
En Navalmoral de la Mata se celebra esta tradición adaptada a los tiempos que corren y en la que sobresalen los vistosos desfiles de comparsas.
El chupinazo marca el inicio del carnaval: la plaza Mayor es un hervidero donde se reunen peñas, charangas y comparsas.
Durante todo el fin de semana, tanto los moralos como los habitantes de las poblaciones vecinas que se acercan hasta Navalmoral, son partícipes de la alegría y el colorido de una fiesta especial.
El desfile de carrozas tiene lugar el Domingo Gordo por la tarde. Con innumerables participantes, pasea por las calles de la ciudad y todos los habitantes salen para contemplar carrozas y disfraces.
El lunes participan los más pequeños y se celebra un nuevo desfile de carrozas el martes.
El miércoles de ceniza, el carnaval pone el punto y final hasta el próximo año con el célebre entierro de la sardina. Entre sollozos y lamentos, todos los habitantes recorren la ciudad hasta llegar a la Plaza Mayor de Navalmoral, donde se quema finalmente la sardina.
Los habitantes de Navalmoral se despiden así de una de sus fiestas grandes hasta el año siguiente, en el que volverán a salir a la calle para disfrutar del colorido y la alegría de esta tradición.
Echa un vistazo a nuestras sugerencias si viajas con niños por Extremadura
Este impresionante entorno natural está dominado por unos grandes bolos graníticos que se asientan a la orilla de las charcas. El museo Vostell Malpartida, cuyo edificio era un antiguo lavadero...
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...