Colores de otoño en el Valle del Jerte
El domingo por la mañana a primera hora dejamos el alojamiento en Plasencia y tomamos la N-110 hacia el Valle del Jerte.
La idea es subir primero hasta Tornavacas, justo en el límite con la provincia de Ávila, a menos de una hora desde Plasencia. Desde el mirador del Puerto de Tornavacas tenemos unas vistas increíbles de todo el Valle del Jerte.
Bajamos de nuevo por la N-100 pasando la localidad de
Jerte, y a mitad de camino entre Jerte y Cabezuela del Valle se
encuentra el desvío (a la izquierda según vamos en dirección a
Cabezuela) hacia el Centro de Interpretación de la Garganta de los Infiernos.
Desde el centro de interpretación parten varias rutas de senderismo que se internan por la garganta. La más sencilla es la que lleva directamente a Los Pilones, un paisaje formado por grandes pozas excavadas en el lecho de roca de la garganta por la erosión del agua. Estas marmitas gigantes son un espectáculo digno de ver. La ruta es sencilla y la longitud total ida y vuelta es de unos 6km. Además hay empresas de actividades turísticas que hacen recorridos en coche hacia Los Pilones y por varias rutas de la reserva natural.
Zonas de baño en Los Pilones en verano
En verano la zona de Los Pilones se convierte en una
zona de baño perfecta para pasar el día, con el agua helada que baja de
la sierra y el entorno natural de la garganta.
Si tenemos más tiempo podemos continuar la ruta un
poco más allá de la zona de Los Pilones siguiendo la orilla del río.
Los paisajes son muy bonitos y es una zona menos conocida.
Paisajes preciosos en la Garganta de los Infiernos
De vuelta de la ruta de senderismo podemos tomar algo
en el chiringuito que hay junto al centro de interpretación o seguir
camino a Cabezuela para comer en alguno de los restaurantes del pueblo.
Nos ponemos en marcha de nuevo y vamos a hacer una pequeña parada en Navaconcejo para ver la zona de las cascadas de la Garganta de las Nogaledas. Justo al entrar en el pueblo vemos a la derecha un pequeño puente que cruza el río Jerte (Puente Viejo), pasamos el puente y seguimos hacia la derecha por la Avenida Virgen del Pilar. En verano, esa zona del río es una piscina natural.
Seguimos la orilla del río hasta llegar a una curva
que se separa del río en dirección a la sierra, y vemos un pequeño
puente (ya sobre el cauce de la garganta) con un espacio para aparcar.
Desde ahí parte la ruta de senderismo que sube hasta lo alto de la
sierraa través de la garganta, en la que podemos ver varias cascadas espectaculares y unos paisajes preciosos.
Una de las cascadas en la Garganta de las Nogaledas, cerca de Navaconcejo
La ruta es sencilla, pero toda la parte de subida
puede ser dura en función de la forma física que tengamos. Los tramos
más delicados de subida están acondicionados con peldaños. Es decir, se
puede hacer perfectamente con niños, pero tranquilamente y con tiempo
de sobra para descansar y disfrutar del paisaje y de las cascadas.
Nosotros sólo vamos a hacer una pequeña parte hasta llegar a la primera cascada. Pero nos lo apuntamos en la lista de cosas por hacer para la próxima vez que vengamos al valle.
Otro de los lugares que no queremos dejar de visitar es la Cascada del Caozo, situada en la Garganta Bonal, entre las poblaciones de Valdastillas y Piornal.
Tomamos el desvío a Valdastillas desde la
N-110 y una vez pasado el pueblo (siempre en dirección a Piornal) a
unos 2km, en una curva cerrada de la carretera, aparece un desvío a la
izquierda hacia la cascada.
Cascada del Caozo, entre Valdastillas y Piornal, en la Garganta Bonal
Dependiendo de la época o si ha habido lluvias
recientes, la cascada tendrá más o menos caudal, pero es bastante
espectacular y vale la pena la visita, no sólo por la cascada en sí,
sino por el entorno natural en el que se encuentra.
Como alternativa a la ruta propuesta, en lugar de la subida a Los Pilones podemos hacer por ejemplo la ruta a los Castaños Milenarios cerca de Casas del Castañar.
Uno de los castaños milenarios que podemos ver en la ruta
Es una ruta por paisajes preciosos entre cerezos y plantaciones de castaños, ideal para hacer por ejemplo en noviembre, en plena otoñada, o luego a partir de mediados de primavera o comienzos de verano (también en verano, a primera hora de la mañana por ejemplo para no pillar todo el calor)
Con un poco de pena damos por terminada la visita al
Valle del Jerte, con la promesa de volver a visitarlo lo antes posible.
Seguimos camino a Plasencia, desde donde podemos tomar la A66 o la
EX-A1 hacia Navalmoral de la Mata y enlazar con la A5 hacia Madrid.
Más información:
Visitar el Valle del Jerte
El Valle del Jerte recorriendo los pueblos de la sierra
El Parque Nacional de Monfragüe, situado entre Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo, constituye uno de los puntos de mayor interés ornitológico de España. En este entorno maravillos se...
Son muchos los encantos que podrás encontrar en el Valle del Ambroz: Hervás con una de las juderías más bonitas de España, Baños de Montemayor con sus termas de origen romano, pueblos...
Te contamos algunas recomendaciones que puedes seguir a la hora de hacer senderismo para disfrutar de la experiencia y evitar problemas.
No sólo de cultura vive el viajero. Extremadura ofrece cientos de posibilidades para los que buscan turismo activo y de aventura, o simplemente quieren disfrutar de la naturaleza o practicar sus...
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...