Plaza Chica de Zafra. Foto i-neocivis (CC BY-ND 2.0)
Zafra fue originalmente un asentamiento romano: Restituta Julia. Estuvo bajo dominio árabe desde el siglo XI hasta su reconquista definitiva por Fernando III el Santo en 1241.
Su historia ha estado ligada a los Duques de Feria, que fijaron en esta población su lugar de residencia. Y alcanzó un gran esplendor debido por un lado a las ferias y mercados de ganado que se celebraban de forma periódica y por otro lado a su posición estratégica en plena Vía de la Plata.
La parte antigua de la ciudad está formada por calles estrechas que forman un curioso entramado delimitado por la muralla circular de origen árabe pero reconstruida en el siglo XV, que conserva las puertas del Cubo y de Jerez.
Puerta de Jerez, siglos XV - XVII. En la Callejita del Clavel
La Plaza Grande y la Plaza Chica son dos de los lugares más representativos de Zafra.
Bajo sus soportales se instalaban los comerciantes para ofrecer productos y mercaderías a los habitantes de la ciudad y a los visitantes que se acercaban para comerciar.
No es difícil imaginar estas escenas de la vida cotidiana, lejanas en el tiempo, pero que se hacen muy próximas al recorrer estos rincones de Zafra.
Vara árabe, en la columna junto a la Plaza Chica
En una de las columnas se encuentra la famosa 'vara árabe'. Una marca en relieve realizada sobre la propia piedra que servía a los comerciantes como unidad de medida.
Parador de Turismo de Zafra. Foto Lothar Wilhelm (CC BY-SA 2.0)
Próximo a la zona amurallada se encuentra el Alcázar de los Duques de Feria, del siglo XV, actual Parador de Turismo de Zafra.
Una fortaleza exterior que guarda un auténtico palacio en su interior con capillas de estilo gótico mudéjar. El patio interior está construido en mármol blanco.
Patio interior del Parador de Turismo de Zafra
Merece la pena visitar la Iglesia de La Candelaria, del siglo XVI. Aparte de su belleza y elegancia, con un pórtico de estilo herreriano, guarda en su interior un retablo de Zurbarán y otro de Churriguera.
Vista de Zafra con la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.Foto Antonio Fiol (CC BY 2.0)
Así como el Convento de Santa Clara, con su capilla gótica del siglo XV y un bello altar mayor del siglo XVII.
Otros lugares de interés: El Hospital de Santiago, el Hospital de San Miguel, la hospedería de San Francisco..
Zafra celebra todos los años la FIG - Feria Internacional Ganadera, un evento que tiene lugar a finales de septiembre y que visitan más de 1 millón de personas.
En cualquier caso es recomendable visitar la ciudad con tranquilidad y sosiego: un paseo por la parte antigua, detenerse a tomar unas tapas y un buen vino de la tierra, sin prisas.
Y luego disfrutar de la cocina tradicional en alguno de los restaurantes de la localidad: caldereta de cordero, migas extremeñas, bacalao monacal, zorongollo, torta de La Serena, solomillo ibérico al queso de los Ibores..
El Parque Nacional de Monfragüe, situado entre Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo, constituye uno de los puntos de mayor interés ornitológico de España. En este entorno maravillos se...
Son muchos los encantos que podrás encontrar en el Valle del Ambroz: Hervás con una de las juderías más bonitas de España, Baños de Montemayor con sus termas de origen romano, pueblos...
Te contamos algunas recomendaciones que puedes seguir a la hora de hacer senderismo para disfrutar de la experiencia y evitar problemas.
No sólo de cultura vive el viajero. Extremadura ofrece cientos de posibilidades para los que buscan turismo activo y de aventura, o simplemente quieren disfrutar de la naturaleza o practicar sus...
Hervás es uno de esos lugares a los que querrás volver una y otra vez. Buena gastronomía, una de las juderías más bonitas de España, rodeada de un entorno natural precioso y un lugar...
El territorio que ahora forma Extremadura perteneció a la provincia de Roma conocida como Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Estos pobladores romanos dejaron un legado histórico y...