Los mozos y las mozas hurdanas mantienen esta bella costumbre que parece ser que tuvo su origen a mediados del siglo XIX.
La enramá comienza la víspera de San Bartolomé con el ritual del sorteo que emparejará a los mozos y las mozas de la localidad en la torre de Pinofranqueado.
El sonido del tamboril marca el inicio del sorteo, en el que sólo están presentes los mozos y el representante o 'cantaol' de las mozas.
El cantaol de los mozos grita: '¡con quién digo!' y saca una papeleta con el nombre de uno de los mozos. El cantaol de las mozas grita entonces '¡con quién diré!' y saca a su vez una papeleta con el nombre de una de las mozas.
Desde el torreón se grita entonces '¿va bien?' y los asistentes deben ratificar el emparejamiento con un '¡bien va!'. Esta parte del ritual tiene como objetivo evitar emparejamientos por ejemplo entre familiares cercanos.
Desde el momento del sorteo, y hasta el domingo siguiente, los mozos y las mozas quedan emparejados y deben comportarse como novios formales. El mozo tiene que entrar en la casa de sus 'suegros' y acompañará a la moza en los bailes y fiestas durante estos días.
El domingo, día de la ronda, por la tarde los mozos acuden a las casas de las novias. Allí conocen a la familia y la chica le coloca la enramá, un ramillete realizado con flores silvestres que el chico lucirá.
Una vez que todas las parejas han llegado a la plaza tiene lugar uno de los momentos más emotivos, cuando todas las parejas participan del baile de la enramá. Colocados en arco y cogidos de la mano, las parejas atraviesan el pasillo humano mientras bailan la jota del arco al ritmo de la música popular.
El encanto de la Enramá reside en la convivencia y el conocimiento entre los jóvenes del pueblo. En muchas ocasiones el emparejamiento de la enramá ha dado sus frutos y las parejas se han unido para siempre.
Más información en la web del Ayuntamiento de Pinofranqueado.
Qué hacer en Las Hurdes:
Piscinas naturales en Las Hurdes
Se puede decir que la Basílica de Santa Lucía del Trampal es un edificio único por sus peculiares rasgos arquitectónicos y por ser uno de los pocos edificios de la España visigoda que se...
De origen Vetón, la población de Cáparra llegó a convertirse en muncipium de Roma en época de Vespasiano: Municipium Flavium Caparense. De los restos que se conservan destaca su impresionante...
La visita a Mérida permite disfrutar del patrimonio legado por los pobladores de la ciudad a lo largo de los siglos. Sus calles y edificios son un reflejo del paso de la cultura romana, visigoda,...
Es la fortaleza defensiva musulmana más antigua que se conserva en la Península Ibérica y uno de los monumentos que no te deberías perder en tu visita a Mérida. En el interior podrás subir...
Es uno de los aljibes musulmanes mejor conservados de la Península Ibérica y formaba parte de la alcazaba almohade situada en la parte alta del cerro donde se asentaba la ciudad de Cáceres.
El Valle del Jerte es uno de los destinos de naturaleza, descanso y relax más conocidos de Extremadura. El valle se encuentra en el noreste de Extremadura, a pocos kilómetros de Plasencia. Su...